outsourcing, otra moda pasajera, ¿que está acabando?.

Outsourcing: (también subcontratación) es una técnica de administración, que consiste en la transferencia a terceros, usualmente a países con mano de obra más barata, de ciertos procesos complementarios que no forman parte de la actividad principal del negocio (core business), permitiendo la concentración de los esfuerzos en las actividades esenciales a fin de obtener competitividad y resultados tangibles.

Como todo en este mundo, es/era una cuestión de moda. ¿ o no ?

El outsorcing pierde fuerza

No sé si cuestión de modas o evolución «cíclica» natural. Me explico. Cuando nadie hacía outsourcing (demanda muy baja) y los paises con mano de obra barata tenían una gran oferta de la misma (y la necesidad de ocupar a dicha mano de obra), era evidente que la reducción de costes que esta mano de obra barata representaba para la empresa, aunque en el 90% de los casos, al menos en España, el idioma supusiera un «problema», pesaba más que cualquier otro criterio. El resumen es que esas empresas «pioneras» en outsourcing obtuvieron, al menos, durante algun tiempo, una ventaja competitiva muy importante con respecto a los competidores que no adoptaron el modelo de outsourcing.

Con el paso del tiempo, la inmensa oferta de estos países se va reduciendo y la vez la demanda va en aumento. ¿ Qué ocurre cuando el exceso de oferta desaparece ? Que el precio que debe pagar la demanda es mayor (nada nuevo, ley de la oferta y la demanda). En ese momento, y al menos aquí en España, uno de los problemas más evidente, el del idioma (pues habitualmente la comunicación es en Inglés) puesto en la balanza con el precio del outsourcing empieza a tomar cierto peso. No olvidemos que aunque hemos avanzado mucho en este aspecto del 2º idioma en España, aún nos queda mucho camino por recorrer, por que nosotros no sabemos Inglés, nos «defendemos».

¿ Que ocurre en ese momento ?, que cambiamos de orientación geográfica y pasamos de mirar hacia el este (India sobre todo) a mirar al oeste (Sudamérica) donde al menos en lo básico nos entendemos.

En esta nueva orientación geográfica surgen problamas diferentes, sobre todo la diferencia horária y en algunos casos, además, temas culturales. Aún así, el coste es de nuevo asumible con respecto a estas nuevas problemáticas.

Pero de nuevo la famosa ley entra en escena y aumenta/rá los preciós. Así que la pregunta es: ¿ Cambiaremos de nuevo de orientación geográfica, y si es así hacia dónde ? o ¿ Dejaremos en España lo que es de España ?

De cualquier manera, ¿ intuyes por qué siempre habrá interesados en que haya países de primera (desarrollados) y países de segunda, tercera, etc …(en vías de desarrollo, subdesarrollados) ? En fin, que lo de la igualdad es una leyenda urbana, necesitamos que otros lo pasen mal para mentener nuestro nivel de vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s