Pongamos en marcha nuestra maquina del tiempo y regresemos a principios/mediados de los años 2000 .. si, nuestro viaje no va a ser a un momento tan lejano en el tiempo…
Ahora mira a tu alrededor y di la marca de teléfonos móviles que ves con mayor frecuencia en manos de la gente… efectivamente, salvo raras excepciones (en algunos países es cierto que no tuvieron la penetración que en casi toda Europa) la marca que vas a mencionar es Nokia.
Nokia ha pasado de tener una cuota de mercado de más del 50% al 3% en el segmento de los smartphones y no, no han pasado décadas para pasar de una cifra a otra … tan sólo 6 años.
Nokia, junto con la empresa que ha adquirido su división de dispositivos móviles, son el mejor ejemplo de dos monstruos que poco a poco van pasando a categoría de «animal feo». Evidentemente el ritmo es muy diferente, pero ambas llevan una trayectoria muy parecida. Si hacemos el mismo ejercicio que hemos hecho cuando comenzaba esta entrada, pero esta vez intentando visualizar una compañía puntera e innovadora en el sector de las TIC, muy posiblemente de los pocos nombres que mencionaría el 99,9% de los «encuestados» sería Microsoft. Sin embargo si hacemos esa misma pregunta hoy en día, que 2 nombres aparecerían casi en el 100% de las respuestas?? efectivamente Apple y Google.
El porque se estos vaivenes en el liderazgo y posicionamiento de las empresas, casi siempre tiene el mismo nombre: Inmovilismo y miedo a cambiar lo que ha funcionado y nos ha hecho inmensamente ricos. En cierta forma, las empresas se comportan como lo hacemos los humanos, claro que de hecho están gestionadas por humanos.
Buscando información para esta entrada he dado con este artículo:
El ‘error Nokia’: el día que la compañía tuvo el futuro en sus manos y se le resbaló
En resumen, Nokia ya tenía prototipos y tecnología táctil, tanto para teléfonos como para TABLETS, antes de que Apple lanzara al mercado este tipo de dispositivos. Y la pregunta que inmediatamente me ha asaltado (y supongo que a ti también) es ¿y por qué no lanzo este tipo de dispositivos en cuanto pudo? La respuesta, evidentemente no la conoceremos nunca, aunque sospecho que está relacionada con ese inmovilismo que mencionaba unos párrafos más arriba. Supongo que en alguna de las brillantes mentes que dirigió la compañía en su momento aparecieron este par de pensamientos:
- Si algo funciona no lo toques… Si somos los #1 en dispositivos móviles, por qué introducir algo nuevo que puede alterar el equilibrio actual
- además, «el mercado no está preparado»
Son dos de las mejores excusas para no innovar, comercialmente hablando, de las grandes compañías. Todos los que me conocen saben de mi «afición» por Apple (nula, incluso negativa..) pero creo que este articulo en el que se describen algunas opiniones de CEOs de compañías que competían en el segmento en el que Apple introdujo su iPhone son muy significativas… Por tener relación con una de las 2 compañías involucradas en la compra de Nokia, quiero destacar las siguientes declaraciones:
Steve Ballmer, CEO de Microsoft (17 de Enero de 2007)
“¿500 dólares? ¿Totalmente subvencionado? ¿Y con contrato? Creo que es el teléfono más caro del mundo. Y no es atractivo para los clientes corporativos ya que no tiene teclado. Lo que hace que no sea muy bueno para manejar los correos electrónicos. (…) Así que, lo miro y digo, bueno, me gusta nuestra estrategia. Me gusta mucho. (…) En este momento, estamos vendiendo millones y millones y millones de teléfonos al año. Apple está vendiendo cero teléfonos al año. En seis meses, van a tener el teléfono más caro, con diferencia, que ha habido nunca en el mercado… Así que vamos a ver cómo les va, vamos a ver que tal les va en la competición.”
Richard Sprague, Director de Marketing de Microsoft (18 de Enero de 2007)
“No puedo creer el bombo que se le está dando al iPhone… Me pregunto quién va a querer una de estas cosas (aparte de los fieles religiosos)… Así que por favor, guardad este artículo y regresad dentro de dos años para ver los resultados de mi predicción: que no va a vender en absoluto los cerca de 10 millones de unidades que Jobs predice para 2008.”
Parece que no tenían muy claro lo que el mercado demandaba, o estaba dispuesto a demandar.
Siempre digo que en la actualidad hay dos tipos de empresas, las que venden los productos que creen que sus clientes podrían comprar, y las que venden lo que los clientes quieren comprar. Estar dentro del segundo tipo no es nada sencillo, requiere de un contacto continuo y muy íntimo con tus clientes y de una flexibilidad enorme para adaptarse a las posibles nuevas demandas de los clientes.. Algo que requiere de mucho tiempo «no productivo» en términos de ventas (compañías cortoplacistas).