Noticias que sorprenden que sorprendan ..

.. o que simplemente sorprende que sean noticias….
La bajada de precios disparará las ventas de smartphones un 40 por ciento
La asistencia al cine aumenta en un 550% gracias a la Fiesta del Cine

Lo que me sorprende de estas dos noticias, sobre todo por el tipo de bien/servicio del que se trata, es que la noticia sea que se aumentan las ventas cuando se baja el precio… ¿Es que se esperaba que la gente ante una bajada en el precio de este tipo de bienes/servicios fuesen a consumir menos?

Otro ejemplo. Imaginemos que el precio de la vivienda en España se redujese, digamos en un 70% por unos días como el caso del cine, ¿Qué crees que ocurriría durante esos días? De acuerdo, no es exactamente el mismo caso, porque en el caso de la vivienda hay factores exógenos al propio trato entre comprador y vendedor … si la lacra de la banca y sus créditos/hipotecas. Pero en general, ¿Qué crees que ocurriría?

La respuesta para la mayor parte de bienes/servicios, que no son de «alto standing», es que aumentará la demanda sin duda alguna. (En el caso de los bienes/servicios de alto standing, Ej. un Ferrari, si las personas que pueden adquirir un Ferrari <su publico objetivo>, viesen la oferta «Ferraris con un 70% de descuento», muy posiblemente causase en ellas el efecto contrario al deseado.. por muchos factores que no vienen a cuento exponer. Este tipo de vienes se denomina BienesVeblen o Giffen).

Esto además de ser completamente lógico, está ya estudiado en economía:

Elasticidad precio de la demanda

La demanda de un bien se considera elástica (o relativamente elástica) cuando su EPD es mayor que uno (nuevamente, en su valor absoluto); es decir, cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente grande en la cantidad del bien demandada.

Por lo tanto, ¿por qué algo así es noticia?

La realidad es que muchas empresas parecen tener un miedo paralizador a aumentar las ventas bajando el precio de su producto/s. Si bien esto es comprensible en bienes/servicios cuya fase en el ciclo de vida del producto es aún muy incipiente, desde mi punto de vista no es comprensible, ni racional, para productos muy maduros (en una fase muy madura en su ciclo de vida) como es el caso de los móviles, o el cine… Parece que muchos directivos se saltaron, ademas de la clase de la elasticidad precio-demanda, la de las economías de escala…. Eso, o que la avaricia les puede… O alguna otra razón que no es muy oportuna escribir aquí…

el caso Diaz de Santos y la ética profesional.

La verdad es que me estoy planteando muy mucho cambiar el título al blog, por algo así como «destapando a los malos» … pero es que no puedo evitar usar esta herramienta para denunciar casos y cosas que creo deben ser hechos públicos.

En esta ocasión expondré el caso de «La librería Diaz de Santos y los 2 euros de gestión perdidos» … A que termino siendo un afamado escritor…?

La cuestión es que desde que comencé la carrera en la UNED (LADE) siempre que he tenido que comprar textos universitarios lo he hecho en la tienda física que Diaz de Santos tiene en Madrid. Han sido varias veces, ya que no es el primer ni segundo año que estoy metido en el lío este de la UNED. Este año, al disponer de mucho menos tiempo que en ocasiones anteriores, decidí hacer uso de su tienda on-line… y en que mal momento.

Busqué el manual que necesitaba y procedí a realizar la compra On-Line. Esta es una captura de pantalla de la página del libro que necesitaba comprar:

Libro en Diaz de Santos

y está otra es una captura de la misma página justo después de que esta mañana recibiera un correo de su Directora Comercial intentando hacerme ver que el error y la confusión habían sido mios. Me acelero… simplemente busca las diferencias y a continuación cuento los detalles.

Has encontrado la diferencia entre una y otra versión de la misma página?? Te ayudaré, fíjate en los textos que siguen a la imagen donde se indica que los gastos de envío son gratis …

Efectivamente, aparecen 2 euros más por gastos de gestión si el pago es contrareembolso en la segunda versión de la misma página.

Pues por eso, por 2,36€ exactamente (incluido el IVA) han perdido un cliente, y espero alertar a muchos otros posibles compradores de esta libreria, al menos en su versión On-Line.

Lo que me indigna, como les vengo diciendo en todos los correos que nos hemos cruzado esta mañana, es la poca ética profesional que tienen. Resulta que ayer por la tarde cuando recibo el libro en mi domicilio el precio era 2,36€ más caro que el precio que se me había indicado tanto en el proceso de compra, como en el correo de confirmación del mismo:

Forma de envío

Todos en un solo envío, aunque se demore algunos días

 

Su Cesta

 

Artículos Precio: Cantidad:
Dirección de la producción y de operaciones: decisiones tácticas – Heizer, Jay
IVA: 4.00%
46,51 1
Observaciones:

Subtotal: 46.51
Gastos de envío: 0,00
Total: 46,51 IVA incluido.

Nuestro departamento de compras está procesando su pedido. En 24 horas recibirá un correo electrónico de confirmación.

Si tiene alguna cuestión sobre Diazdesantos.es o sobre este servicio, por favor, visite nuestra sección de ayuda.

Gracias

Evidentemente les escribí para conocer el por qué de este aumento de precio sin, desde mi punto de vista y objetivamente hablando, razón alguna. La respuesta es que me he debido de confundir porque el precio es el que es y cuando la forma de pago es contrareembolso (algo que en el proceso de compra tampoco queda claro, simplemente dicen algo así como que la forma de pago es la de por defecto del cliente) hay que añadirle 2,36 € .. y eso, que si quieres arroz catalina ..

Evidentemente nada conforme con la respuesta, contesto argumentando y pongo un comentario en la página del libro, y como ya estaba empezando a ver por donde iban los tiros, tomo pantallazo:

Resaltar que este pantallazo va temporalmente, entre el primero y el segundo que aparece en esta entrada.

El siguiente correo que recibo es el de la directora comercial de esta empresa en el que la buena señora me dice que la página está bien (ver segunda imagen de esta entrada) dándome a entender de manera no explicita, que debe ser un problema de visión o de atención mio. Y no, esto ya si que no. Los 2.36€ ya han pasado a un segundo plano, lo que no se puede ni se debe hacer es cambiar las condiciones que se expresan en una página de venta online, y decirle a un cliente que ella lo ve todo bien y que el problema no es de ellos. Amen de enviarme una serie de formularios en los que se permite la selección de la forma de pago, que yo nunca vi, y por lo tanto nunca pude elegir, pues de haber sido así lo mismo hubiese pagado online … si además, claro está, se hubiera avisado de que había un sobrecoste si el método de pago era contrareembolso. La palabra con la que mejor puedo expresar mis sentimientos en ese momento, y que además está muy de moda, es INDIGNADO.

No sólo me cuestionan los hechos objetivos que les estoy justificando, si no que además cambian la información de la web para adaptarla a su conveniencia… Señores esto no es ética profesional. Yo no sé si se habrá debido a un problema en su infraestructura de TI, que puede ser, pero no me intenten rebatir y ajustar el contexto de una realidad que yo he vivido.

El último correo que he recibido de ellos, algo más conciliador, me viene a decir que la razón siempre la tiene el cliente, dándomela, como se suele decir, como a los locos… No quiero que se me haga la pelota y se me regale la razón, lo que quiero es que se disculpen por el error que han cometido y que no han sabido reconocer ni manejar, por la ridícula cantidad de 2.36€

Una pena como se puede venir abajo la reputación de una empresa …

Liberalización del mercado energético = Beneficio para el consumidor?

Jamás se me había quedado una cara tan descolocada como cuando esta mañana una operadora de Gas Iberdrola me ha dicho que no podía ayudarme con una incidencia porque no tenía contratado el servicio de mantenimiento … No se si a ti te sorprende o no, a mi muchísimo porque es la primera vez que no se exactamente por qué pago una factura a una empresa.

Me explico. Desde muy pequeñito tenía entendido que se «pagaba» una cantidad económica a cambio de un servicio/producto que me aportara algún valor. Con la edad esa creencia se fue afianciando, y posteriormente en la carrera y en el MBA me reafirmaron en mi creencia. Es más, siempre que por mi mente pasa la idea de «montar un negocio» la pregunta que me hago es ¿Por qué estaría alguien dispuesto a pagar? Evidentemente ese algo por el que alguien estaría dispuesto a pagar es lo que una empresa añade en la cadena de distribución para que el producto/servicio llegue al usuario final.

Pues al parecer ese concepto ha cambiado .. Resulta que esta mañana al levantarnos nos hemos dado cuenta de que no había «agua caliente», por lo que he llamado a la compañía a la que hace unos meses cambie como «operador» de gas, cambié de Gas Natural a Iberdrola .. y que error!! Resulta que la señorita que me ha atendido ha intentado convencerme de que para que se resuelvan incidencias con el suministro del gas tienes que pagar «el mantenimiento» … mmmm «mi no entender»… entonces para que se supone que se les paga a estas empresas intermediarias, que se suponía iban a dinamizar el mercado, optimizar los precios y en definitiva mejorar el panorama desde el punto de vista del consumidor? Al parecer, y como siempre, nos vendieron una moto…

Lo único que tenía que haber hecho la operadora de Gas Iberdrola era haberme informado de si había alguna incidencia en el área, pero soy tan cutre que «no estoy pagando por ello» … Increíble!! Evidentemente me quito intermediarios y me vuelvo a Gas Natural a la voz de ar!! ya que en una situación similar hace unos meses si pudieron, o al menos por el mismo precio (si te fijas los precios y descuentos son en el «término» fijo que no es lo más costoso de la factura) incluyen el «servicio de resolución de incidencias», que yo suponía que estaba incluido en todas las facturas de suministros que pago.

Para terminar de decidirme a volver a Gas Natural,  a la misma señorita le pregunto si me puede pasar con el departamento al que dirigir mi queja y me dice que es ella misma y que por lo que me quiero quejar no puede tomar nota de mi queja .. se me ha vuelto a quedar la cara «ojiplática»!!! Eso si, si quiero puedo dirigir mi queja al Apartado de correos 61017, 28080 de Madrid … Irá alguien a por el correo a ese apartado??

Alguien sabe de algún organismo al que dirigirse que regule a estas empresas??

Menudas leyes aprueban nuestros políticos!!! Y luego se preguntarán por qué estamos tan descontentos con TODOS ELLOS …

Bolsas de plástico y los «nuevos» hipermercados ecológicos

Recientemente en la cadena de supermercados, que por cercanía, usamos para la compra semanal/mensual, en un alarde «desinteresado» de ecologismo y de buen rollo con la naturaleza, han decidido que las bolsas de plástico se van a tener que pagar. Y esto visto, así en caliente, parece más que bueno para nuestro planeta. Pero analicemos un poco la situación real, e intentemos buscar el motivo último de este tipo de decisiones. ¿La ecología? desde mi punto de vista nada más lejos de la realidad.

¿Por qué lo veo así? Sencillo, para mi una razón ecológica sería si a la vez que dejan de «regalar» (enfatizo, regalar entre comillas) bolsas de plástico y cobran por ellas, bajaran proporcionalmente los precios de todos y cada uno de sus productos. ¿Alguien conoce algún caso en el que además de no dar bolsas de plástico, hayan adaptado proporcionalmente los precios de los productos que venden para que al final el único ecológico no sea el cliente? mmmmm, yo no.

¿Por qué es importante para mi este último matiz? Sencillamente porque creo que no es justo que nos mientan (a los consumidores) y que se nos intente hacer ver como una medida ecológica algo con lo que lo único que se busca es una reducción de costes, e incluso un nuevo «producto» que vender.

Es de lógica, si no van a dar una media de ¿4 bolsas? por cliente, y si multiplicamos por el número de clientes que cada día pasan por estos establecimientos, nos da … un importe bastante elevado que ahora no tendrán que desembolsar, y como tampoco ajustan a la baja el precio de sus productos, pues todos esos euros menos de coste anual en sus operaciones, eso si, a cargo de la ecología.

Como digo, no me molesta que me cobren por las bolsas, me molesta que no se me mienta. Y supongo que a ti como consumidor, te pasará lo mismo.

Algunos enlaces interesantes:
Bolsas de Plástico, otro punto de vista

Bolsas ecológicas: ahorro de costes vs. vocación ecológica

y si tu vivienda no vale lo que le debes al banco?

El debate está servido:
Cómo evitar seguir pagando al banco tras perder la casa

Evidentemente, y como era previsible, el momento en el que crece el número de hipotecas que se ejecutan por las entidades de financiación (Bancos y Cajas) que estuvieron concediendolas sin ningún criterio de riesgo, ha llegado.

Permitir o no permitir, esa es la cuestión.

¿Permitir que una familia con problemas económicos, que compró en su momento una vivienda mediante una hipoteca, y que debido a esos problemas se ve en la terrible situación de tener que «entregársela» al banco, salde su deuda con la entidad a pesar de que el valor de mercado de la vivienda actualmente sea menor (en algunos casos, con mucha diferencia) a la cantidad pendiente de pago de la hipoteca?

Desde mi punto de vista la decisión no es nada fácil. Por un lado, tan culpable es el «propietario» en problemas (por dejarse llevar por el ansia de la especulación) como la entidad (por no haber sabido <o querido> hacer un análisis de los riesgos de la operación).

Por una parte y teniendo en cuenta que las entidades se han saltado a la torera todos los límites y requisitos que con anterioridad establecían para la concesión de préstamos/hipotecas, evidentemente es un problema de estas entidades. Asumieron un riesgo, y el riesgo se ha materializado.

Por otra parte, y teniendo en cuenta la importancia vital que  para nuestro sistema económico este sector (financiero) tiene, cualquier gobierno se va a ver forzado a «prestar ayuda» a dichas entidades, como ya se ha comprobado, ¿con qué dinero? pues si, con el tuyo, el mío y el del resto de contribuyentes, lo que significa que al final la fiebre especuladora y sus consecuencias las pagaremos todos, no sólo los que la provocaron.

No es necesario decir que esta situación no es justa, pues si bien es cierto que miles de personas cegadas por la fiebre del ladrillo y la especulación promovieron el alza continua de los precios hasta hacer casi inaccesible «un derecho constitucional», también muchas otras fueron lo suficientemente coherentes como para no entrar en esa espiral y buscar soluciones alternativas (alquiler por ejemplo).

¿Debemos pagar todos o sólo los culpables? En cualquier otra situación la respuesta está más que clara, en esta al parecer no lo está tanto…

Consume!! que la rueda no pare!!

Hace unos días (algunos ya …) emitieron en la 2 de TVE un documental que supongo que para muchos pasó desapercibido:

Comprar, tirar, comprar

http://www.rtve.es/swf/v2/embed/983391_es_videos/RTVEPlayer.swf

Y este es el enlace a la web del documental.

La pena es que se emitiera en la 2, y que pasara tan desapercibido. Creo que es un documental que dibuja y describe perfectamente el comportamiento y la mentalidad de nuestra sociedad. Todo se compra, se usa y se tira y de nuevo comienza el ciclo… Siendo malo que actuemos así con los bienes de consumo, lo aún peor es que eso lo trasladamos a nuestras relaciones personales, con lo cual el problema es aun más importante. Bueno quizá esto es materia de otro post.

¿Alguna vez te has preguntado por qué durante esta crisis que estamos sufriendo, uno de los mensajes más escuchados es que debemos seguir consumiendo para salir de ella? Pues si, tal cual esta montado nuestro modelo económico y social, es una de las pocas cosas que están claras que debemos seguir haciendo para que «la máquina» siga rodando.

Evidente para consumir continuamente, o los bienes no duran de por vida, o los cambiamos por otros mejores, más bonitos, y más modernos que hagan que nuestro ego se mantenga en su nivel.

Uno de los problemas mas evidentes de este consumismo es el desgaste que sobre nuestro planeta, y de momento además único lugar donde podemos vivir, se produce. Los recursos en el planeta tierra NO SON INFINITOS, pero al parecer el consumo si que tiende a ese infinito. Claramente deberá de haber un punto de inflexión, un momento en el tiempo en el que tengamos que decidir si cambiamos o continuamos hasta nuestra propia destrucción. Yo sólo espero que cuando llegue ese momento, si es que no ha llegado ya, no sea demasiado tarde y tengamos suficiente tiempo de reacción.

La cuestión es ¿Encontraremos otra forma de vivir menos agresiva con nosotros mismos y nuestro planeta?

PD:  A mi la parte que más me gusto es la que empieza en el minuto 33 aproximadamente

Nuevas oportunidades de negocio … ¿Buen momento en una crisis?

Anoche, no recuerdo muy bien por qué, recordé una frase que escuché más de una vez durante el MBA y que posteriormente, en varias ocasiones he vuelto a escuchar, y que además y por encima de todo, es una verdad como un castillo:

para encontrar una oportunidad de negocio, sólo tienes que observar muy detalladamente tu entorno.

La verdad es que no sólo hay que observar, hay que hacerlo con la perspectiva adecuada y buscando como se puede aportar valor al producto/servicio.

Por lo tanto, en momentos de crisis ¿es posible encontrar nuevos negocios? rotundamente SI, sólo que quizá no sea el mismo tipo de negocio que en una época de bonanza.¿En época de crisis no consumismo? Evidentemente si que consumimos, pero de manera diferente.

Por lo tanto quizá lo que haya que hacer es dedicar tiempo en analizar nuestro entorno ACTUAL buscando la manera de aportar valor a los diferentes productos/servicios que en nuestra vida cotidiana nos encontramos … la pregunta que tenemos que hacernos es ¿Estaría alguien dispuesto a pagar por xxxx en la situación económica global y personal?

A observar se ha dicho!!! 😉

Cuando ser autónomo (autoempleo), no es la solución

Trabajas por cuenta ajena??

Te has planteado alguna vez durante esta crisis como esta afectado dicha crisis a los autónomos?

Bueno lo primero es definir que entiendo yo autónomo. Para mi, y quizá porque en mi familia hay más de uno, un autónomo es alguien que en un momento dado de su vida, bien por su voluntad o bien por voluntad de otros, se ve en la necesidad de optar por el «autoempleo». Por lo general, y siempre desde mi punto de vista, la diferencia entre emprendedor y autónomo es evidente. El emprendedor intenta, a partir de una idea, desarrollarla y conseguir convertir dicha idea en una empresa. Por supuesto comparten el riesgo de no tener asegurado su sueldo, a no ser por su esfuerzo diario y personal para conseguir «facturar».

Con respecto a esto último, el riesgo de un autónomo, es sobre lo que quiero escribir.

A un autónomo nadie le asegura un sueldo a fin de mes, y tampoco nadie le asegura trabajo para todos los días, ni el «paro» (pero me refiero a uno de verdad y decente) cuando no tienen trabajo … nadie les asegura nada, lo que si que tienen seguro son los pagos que mensualmente tienen que realizar.

La verdad no he buscado estadísticas de autónomos por sectores, pero me apostaría un brazo (el izquierdo que no me sirve para mucho) a que un gran porcentaje se dedican a profesiones relacionadas con la construcción, sector en el que la crisis está siendo especialmente dura.

A colación de un post en el blog de un amigo (Vivimos en un país…) los autónomos que pueden hacer para exigir unos mínimos derechos?? Si eres autónomo, una recomendación, no os pongáis todos en huelga a la vez!! .. bueno quizá no pasase nada en vuestro caso … 😉

Moraleja: Ser autónomo, no siempre es una solución buena … piensatelo muy mucho, hay situaciones y circunstancias que no están pensadas para un autónomo.

Carta de un funcionario a su banco (podría ser perfectamente una carta modelo ;-) )

Pues eso, que me ya llegado por mail .. podría ser perfectamente una carta modelo a enviar, pues no dice nada que no sea verdad … 😉

Si eres funcionario, la puedes usar, no tiene copyright (que yo sepa) .. 😉

Muy señores míos:

Por la presente lamento comunicarles que he decidido pagar un 5% menos
en el recibo mensual de la hipoteca que tengo con su banco.
Ha sido una decisión difícil pero me es imprescindible recortar gastos
para salvar mi economía particular y reducir mi déficit.

En situaciones como ésta es cuando todos debemos arrimar el hombro
por lo que les pido comprensión y solidaridad.

Al fin y al cabo yo, como el resto de ciudadanos, colaboré en su día
en la inyección de liquidez que recibieron ustedes para salvar el
sistema financiero.

En realidad me he visto forzado a tomar esta decisión porque mis
padres, al ver el saldo de mi cuenta corriente, temen verse en la
obligación de dejarme dinero y ustedes, como banqueros que son, saben
mejor que nadie que no tiene sentido poner capital si no es para
conseguir pingües beneficios.

Me he informado y sé que es lícito tomar este tipo de decisiones de
forma unilateral y sin previa negociación (Hay precedentes, ver
declaraciones del Presidente del Gobierno en el parlamento el pasado 12
de mayo).

Aprovecho la ocasión para comunicarles que ya dispongo de suficientes
sartenes y no necesito que me regalen ninguna más.

Atentamente,
Un funcionario hipotecado.

Precios de los pisos, el extraño caso Español

Leyendo el boletín que idealista.com a enviado hoy, encuentro un par de noticias con las que estoy completamente de acuerdo, sobre todo con la primera:

¿por qué no baja el precio de los pisos? 3 razones

bbva es tajante: «la vivienda aún no ha tocado fondo» (gráficos)

En el caso de las 3 razones (bajos tipos de interés, las garantías personales en España por las hipotecas, el subsidio de paro), salvo por la segunda, es precisamente lo que  comento cuando sale el tema de conversación. Es lamentable, pero es así, cuando a los que se quedaron parados en plena explosión de la crisis económica, pierdan el subsidio, algo tendrán que hacer, si por desgracia, no han encontrado otro empleo, y además con un sueldo como el de los buenos tiempos, algo bastante difícil hoy en día. Será en ese momento cuando la oferta eclosione y se ajusten los precios a la realidad del mercado.

Por otra parte, y para los que compran ahora, ¿han pensado que los tipos de interés de ahora no serán los que se apliquen en el resto de los x años (posiblemente entre 30 y 40) que les quedan de hipoteca?

Acerca de esto último, hace unos meses me sorprendió unas declaraciones del ministerio de vivienda en el que precisamente inducían a la compra y como uno de las razones usaban los bajos tipos de interés (escribí entrada acerca de ello). ¿Alguien duda que volverán, y no a mucho tardar, al nivel de hace unos años (entre el 4 y el 5%)?

Si estás esperando a comprar, es cuestión de paciencia que los precios se ajusten a la realidad. No desesperes.