ValueBasket.com , o como perder la confianza en el comercio electrónico.

Que hoy en día la venta online esta plenamente desarrollada en la mayoría de los países a nivel mundial, no admite discusión (OK. hay excepciones, pero en todo caso no se debe a causas propias del negocio online). Podría haber buscado datos estadísticos del volumen de ventas online en los últimos años, de lo que representan con respecto al PIB, etc.. pero en realidad, y como habrás podido intuir por el título de este post, la idea no es esa.

El motivo de este post es para de alguna manera poner sobre aviso, y no soy el primero (ValueBasket (Value Basket) | ¿Fiable, engaño, fraude o casualidad? Opinión y experiencia) sobre las «bondades» de ValueBasket.com , tienda online donde he tenido la lamentable experiencia de comprar.

Lo cierto es que no comprobé, como suelo hacer previamente, comentarios, opiniones, y en general feedback sobre la tienda, antes de realizar el pedido. De haberlo hecho, habría encontrado rápidamente el enlace que he puesto en el párrafo anterior, y desde luego no hubiese realizado el pedido.

La cuestión.

El día 14 de mayo de 2014, realicé el pedido de un smartphone en ValueBasket.com , hoy 16 de Junio de 2014, bueno para hacer honor a la verdad, el pasado viernes 13, aunque como no estaba en casa, han vuelto a traerlo hoy (a tan sólo un día de cumplirse un mes), he recibido mi pedido en casa. 1 mes. Si como lo lees, 1 mes. Ni en el peor de los casos cuando he hecho algún pedido a DealXtreme han tardado tanto, y eso que ValueBasket esta en España (o al menos eso pone en su web) y DealXtreme en China.

Las excusas.

De todo tipo. Y además si lees un poco el link del primer párrafo y algunos de sus 900 comentarios, las excusas las clavan… siempre respuestas tipo, y por supuesto cuando les mencionas los comentarios que sobre ellos hay en Internet la respuesta es la más fácil que te pueden dar: Es que en Internet sólo se publica lo malo, no lo bueno, algo con lo que estoy de acuerdo, pero claro cuando lo malo abunda tanto…. lo mismo es por que esn este caso es que son tan pésimos como describe lo que se encuentra en Internet.

El resultado.

Como decía arriba, un mes menos un día han tardado en enviarme un smartphone. Que no ha venido desde España, que no tiene el sello «CE» de conformidad de un producto con la legislación de la UE, ni por supuesto manuales en Español, como debería ocurrir con cualquier producto vendido por una empresa en España.

Nada más recibirlo, sin aún haberlo abierto, hemos empezado mal .. un adaptador para enchufes de España para el cargador … Evidentemente este terminal no se ha fabricado para ser usado en España.

Mi opinión.

Experiencia nefasta, NO VUELVO A COMPRAR MAS EN VALUEBASKET.COM, Y MI RECOMENDACIÓN ES QUE SI ME LEES, TU TAMPOCO LO HAGAS, no cumplen tiempos de entrega que aparecen cuando realizas el pedido (en este caso ponía de 2 a 6 días, menos mal si no quizá en el 2015 lo hubiera recibido), y por supuesto no te informan de donde procede el producto nuevo que vas a adquirir, porque evidentemente si esto lo llego a leer en el momento de hacer el pedido, hubiera sido otro motivo para no pedirlo a esta tienda online.

Desde luego que si todas las tiendas online fuesen como esta, la primera frase de este post tendría que ser muy diferente.

VALUEBASKET = lamentable servicio y publicidad engañosa.

Noticias que sorprenden que sorprendan ..

.. o que simplemente sorprende que sean noticias….
La bajada de precios disparará las ventas de smartphones un 40 por ciento
La asistencia al cine aumenta en un 550% gracias a la Fiesta del Cine

Lo que me sorprende de estas dos noticias, sobre todo por el tipo de bien/servicio del que se trata, es que la noticia sea que se aumentan las ventas cuando se baja el precio… ¿Es que se esperaba que la gente ante una bajada en el precio de este tipo de bienes/servicios fuesen a consumir menos?

Otro ejemplo. Imaginemos que el precio de la vivienda en España se redujese, digamos en un 70% por unos días como el caso del cine, ¿Qué crees que ocurriría durante esos días? De acuerdo, no es exactamente el mismo caso, porque en el caso de la vivienda hay factores exógenos al propio trato entre comprador y vendedor … si la lacra de la banca y sus créditos/hipotecas. Pero en general, ¿Qué crees que ocurriría?

La respuesta para la mayor parte de bienes/servicios, que no son de «alto standing», es que aumentará la demanda sin duda alguna. (En el caso de los bienes/servicios de alto standing, Ej. un Ferrari, si las personas que pueden adquirir un Ferrari <su publico objetivo>, viesen la oferta «Ferraris con un 70% de descuento», muy posiblemente causase en ellas el efecto contrario al deseado.. por muchos factores que no vienen a cuento exponer. Este tipo de vienes se denomina BienesVeblen o Giffen).

Esto además de ser completamente lógico, está ya estudiado en economía:

Elasticidad precio de la demanda

La demanda de un bien se considera elástica (o relativamente elástica) cuando su EPD es mayor que uno (nuevamente, en su valor absoluto); es decir, cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente grande en la cantidad del bien demandada.

Por lo tanto, ¿por qué algo así es noticia?

La realidad es que muchas empresas parecen tener un miedo paralizador a aumentar las ventas bajando el precio de su producto/s. Si bien esto es comprensible en bienes/servicios cuya fase en el ciclo de vida del producto es aún muy incipiente, desde mi punto de vista no es comprensible, ni racional, para productos muy maduros (en una fase muy madura en su ciclo de vida) como es el caso de los móviles, o el cine… Parece que muchos directivos se saltaron, ademas de la clase de la elasticidad precio-demanda, la de las economías de escala…. Eso, o que la avaricia les puede… O alguna otra razón que no es muy oportuna escribir aquí…

La decadencia de los «grandes».

Pongamos en marcha nuestra maquina del tiempo y regresemos a principios/mediados de los años 2000 .. si, nuestro viaje no va a ser a un momento tan lejano en el tiempo…

Ahora mira a tu alrededor y di la marca de teléfonos móviles que ves con mayor frecuencia en manos de la gente… efectivamente, salvo raras excepciones (en algunos países es cierto que no tuvieron la penetración que en casi toda Europa) la marca que vas a mencionar es Nokia.

Nokia_3110

Nokia ha pasado de tener una cuota de mercado de más del 50% al 3% en el segmento de los smartphones y no, no han pasado décadas para pasar de una cifra a otra … tan sólo 6 años.

Nokia, junto con la empresa que ha adquirido su división de dispositivos móviles, son el mejor ejemplo de dos monstruos que poco a poco van pasando a categoría de «animal feo». Evidentemente el ritmo es muy diferente, pero ambas llevan una trayectoria muy parecida. Si hacemos el mismo ejercicio que hemos hecho cuando comenzaba esta entrada, pero esta vez intentando visualizar una compañía puntera e innovadora en el sector de las TIC, muy posiblemente de los pocos nombres que mencionaría el 99,9% de los «encuestados» sería Microsoft. Sin embargo si hacemos esa misma pregunta hoy en día, que 2 nombres aparecerían casi en el 100% de las respuestas?? efectivamente Apple y Google.

El porque se estos vaivenes en el liderazgo y posicionamiento de las empresas, casi siempre tiene el mismo nombre: Inmovilismo y miedo a cambiar lo que ha funcionado y nos ha hecho inmensamente ricos. En cierta forma, las empresas se comportan como lo hacemos los humanos, claro que de hecho están gestionadas por humanos.

Buscando información para esta entrada he dado con este artículo:

El ‘error Nokia’: el día que la compañía tuvo el futuro en sus manos y se le resbaló

En resumen, Nokia ya tenía prototipos y tecnología táctil, tanto para teléfonos como para TABLETS, antes de que Apple lanzara al mercado este tipo de dispositivos. Y la pregunta que inmediatamente me ha asaltado (y supongo que a ti también) es ¿y por qué no lanzo este tipo de dispositivos en cuanto pudo? La respuesta, evidentemente no la conoceremos nunca, aunque sospecho que está relacionada con ese inmovilismo que mencionaba unos párrafos más arriba. Supongo que en alguna de las brillantes mentes que dirigió la compañía en su momento aparecieron este par de pensamientos:

  1. Si algo funciona no lo toques… Si somos los #1 en dispositivos móviles, por qué introducir algo nuevo que puede alterar el equilibrio actual
  2. además, «el mercado no está preparado»

Son dos de las mejores excusas para no innovar, comercialmente hablando, de las grandes compañías. Todos los que me conocen saben de mi «afición» por Apple (nula, incluso negativa..) pero creo que este articulo en el que se describen algunas opiniones de CEOs de compañías que competían en el segmento en el que Apple introdujo su iPhone son muy significativas… Por tener relación con una de las 2 compañías involucradas en la compra de Nokia, quiero destacar las siguientes declaraciones:

Steve Ballmer, CEO de Microsoft (17 de Enero de 2007)

“¿500 dólares? ¿Totalmente subvencionado? ¿Y con contrato? Creo que es el teléfono más caro del mundo. Y no es atractivo para los clientes corporativos ya que no tiene teclado. Lo que hace que no sea muy bueno para manejar los correos electrónicos. (…) Así que, lo miro y digo, bueno, me gusta nuestra estrategia. Me gusta mucho. (…) En este momento, estamos vendiendo millones y millones y millones de teléfonos al año. Apple está vendiendo cero teléfonos al año. En seis meses, van a tener el teléfono más caro, con diferencia, que ha habido nunca en el mercado… Así que vamos a ver cómo les va, vamos a ver que tal les va en la competición.”

Richard Sprague, Director de Marketing de Microsoft (18 de Enero de 2007)

“No puedo creer el bombo que se le está dando al iPhone… Me pregunto quién va a querer una de estas cosas (aparte de los fieles religiosos)… Así que por favor, guardad este artículo y regresad dentro de dos años para ver los resultados de mi predicción: que no va a vender en absoluto los cerca de 10 millones de unidades que Jobs predice para 2008.”

Parece que no tenían muy claro lo que el mercado demandaba, o estaba dispuesto a demandar.

Siempre digo que en la actualidad hay dos tipos de empresas, las que venden los productos que creen que sus clientes podrían comprar, y las que venden lo que los clientes quieren comprar. Estar dentro del segundo tipo no es nada sencillo, requiere de un contacto continuo y muy íntimo con tus clientes y de una flexibilidad enorme para adaptarse a las posibles nuevas demandas de los clientes.. Algo que requiere de mucho tiempo «no productivo» en términos de ventas (compañías cortoplacistas).

CUIDADO CON GROUPON, dónde empieza y acaba su responsabilidad?

Esta entrada la debería de contar en 3ra persona, ya que quien la narra es mi mujer, aunque cuando se trata de pasta, mi mujer y yo somos la misma entidad!!!

De aquí en adelante, es mi Sra. esposa quien narra …

Tuve la fantástica idea de comprar a través de GROUPON, a uno de sus socios (SPOTTYDEAL) un baratísimo (supuestamente) y estupendo sofá que tenía buena pinta y con un descuento interesante.

A principios de Mayo realicé el pedido, y a finales del mismo mes, recibí un aviso por parte de SPOTTYDEAL de que iba recibir mi sofá en casa y que la empresa de transportes se pondría en contacto conmigo para traerme el paquete, estamos a finales de Agosto, después de n-cientas reclamaciones por teléfono y correo electrónico, tanto a GROUPON (responsable primario de la venta del producto) y otras tantas a SPOTTYDEAL (proveedor final del producto), no tengo ni respuesta positiva por parte de ninguna de las dos empresas, …. ni sofá en casa.

Creía que GROUPON era una empresa seria, la verdad, pero a la vista de lo ocurrido, va a ser que no, desde luego no vuelvo a comprar absolutamente nada en esa página. He llamado mil veces a atención al cliente, me han colgado el teléfono cuando les he expuesto el caso, se han negado a ponerme con un responsable que pueda darme información sobre lo que está pasando con mi pedido, y por supuesto, no me han dado ni una contestación positiva más allá de “estamos con ello y le daremos información en cuanto sepamos algo”. Parece que en un mes completo no han sido capaces de dar con el anunciante, o tener respuesta alguna al respecto. Cuando además les he reclamado el pago del cupón comprado al no recibir la compra en casa, se han escudado en que GROUPON “sólo” es un intermediario y que no tienen responsabilidad sobre los productos de los anunciantes! Cágate lorito! O sea, ¿que yo pago a GROUPON algo y se lo tengo que reclamar a un tercero? Vergonzoso…..tienen un morro que se lo pisan, por supuesto mi respuesta al respecto fue que la responsabilidad de GROUPON la dictaminará un juez cuando les denuncie ante el juzgado, claro.

Con SPOTTYDEAL, tres cuartos de lo mismo, el teléfono ni lo cogen, yo estaba convencida de que estaban en quiebra, porque ni contestaban a los correos de soporte, ni contestaban al teléfono, en cuanto sonaba la llamada, ¡colgaban directamente!

Cosas de la vida, en uno de los muchos tickets abiertos con SPOTTYDEAL, fueron tan torpes de meter a otra persona que tenía un problema similar al mío en copia, y se puso en contacto conmigo (el tema de la LOPD no lo deben conocer, y si lo conocen, no lo practican). También usuario de GROUPON, le habían estafado .. vale hasta que el juez no dicte sentencia, supuestamente estafado como a mi. No tenía ni respuesta de GROUPON ni de SPOTTYDEAL, y el problema llevaba arrastrándolo, igual que yo, desde hacía dos meses.

Vamos, que no soy la única a quien han “SUPUESTAMENTE ESTAFADO y ENGAÑADO” estas DOS EMPRESAS (por llamarles de alguna manera) … y si, las vuelvo a nombrar para que no nos despistemos GROUPON y SPOTTYDEAL.

La verdad es que la compra por internet es un riesgo, es cierto, pero francamente, con algunas empresas te arriesgas ya que tienen relativamente buena fama y suelen funcionar, pero también es cierto que no te das cuenta de la BASURA que son hasta que tienes un problema con ellos, que das vueltas como un pollo descabezado de un departamento o a otro, de un correo a otro, de un teléfono a otro, sin tener un interlocutor detrás a quien darle un par de “sopapos” bien dados…..

¡MI RECOMENDACIÓN! NO COMPRES EN GROUPON, al menos productos que podamos clasificar de riesgo (cantidades considerables de dinero), pero menos aún en SPOTTYDEAL, son unos sinvergüenzas.

El propietario del BLOG retoma el control …

Esto de comprar en negocios 2.0 (en este caso, como sigan a este paso serán 2.cierro .. ya hemos tenido 2 problemas con 2 anunciantes diferentes, aunque el primero se pudo subsanar a tiempo..) por lo visto aún tiene su riesgo .. Igual que para otras muchas cosas Internet te da anonimato, para estos negocios “virtuales” ocurre algo similar .. como no puedes ir a ningún sitio a quejarte a la cara con una persona, parece que todo vale … Con lo que al parecer aún no cuentan, y sinceramente me sorprende mucho, es con el poder demostrado (alguien podría decirme por qué en oriente medio andan como andan?) que las redes sociales tienen, y que no cuiden y “mimen” más a los clientes que en un acto casi de fe (dónde vas a quejarte si tienes problemas?) compran por Internet.

Por hacer un símil con un negocio offline, vamos los de toda la vida de Dios … Si tú compras, pongamos el mismo sofá que hemos comprado nosotros, en la tienda “GRAPON” (en adelante el intermediario) que entre otros proveedores tiene a “MalDeal” (en adelante el proveedor), y tienes problemas con el proveedor, tradicionalmente .. ¿a quién vas a quejarte si hay problemas? Bien, creo que todos coincidimos en la respuesta .. al parecer en la era “2.0” esto se diluye y este tipo de empresas como GROUPON se hacen los “orejas” con las quejas de los clientes .. sólo les interesa tu dinero .. Por cierto, sabes qué porcentaje de los beneficios de estas empresas tipo GROUPON están basados en los cupones comprados y no consumidos?? te sorprendería… Para que lo entendamos, obtienen beneficio por no hacer nada, por NO entregar producto o servicio alguno!!!

En fin, que si has visto una oferta en GROUPON, piensatelo .. como haya problemas lo mismo entre tiempo perdido, llamadas y cabreos, no es tal el ofertón.

 

ACTUALIZACIÓN 31/5/2013:

No estamos sólos… hay más gente que piensa lo mismo…

 ¿Tiene Groupon algún futuro?

el caso Diaz de Santos y la ética profesional.

La verdad es que me estoy planteando muy mucho cambiar el título al blog, por algo así como «destapando a los malos» … pero es que no puedo evitar usar esta herramienta para denunciar casos y cosas que creo deben ser hechos públicos.

En esta ocasión expondré el caso de «La librería Diaz de Santos y los 2 euros de gestión perdidos» … A que termino siendo un afamado escritor…?

La cuestión es que desde que comencé la carrera en la UNED (LADE) siempre que he tenido que comprar textos universitarios lo he hecho en la tienda física que Diaz de Santos tiene en Madrid. Han sido varias veces, ya que no es el primer ni segundo año que estoy metido en el lío este de la UNED. Este año, al disponer de mucho menos tiempo que en ocasiones anteriores, decidí hacer uso de su tienda on-line… y en que mal momento.

Busqué el manual que necesitaba y procedí a realizar la compra On-Line. Esta es una captura de pantalla de la página del libro que necesitaba comprar:

Libro en Diaz de Santos

y está otra es una captura de la misma página justo después de que esta mañana recibiera un correo de su Directora Comercial intentando hacerme ver que el error y la confusión habían sido mios. Me acelero… simplemente busca las diferencias y a continuación cuento los detalles.

Has encontrado la diferencia entre una y otra versión de la misma página?? Te ayudaré, fíjate en los textos que siguen a la imagen donde se indica que los gastos de envío son gratis …

Efectivamente, aparecen 2 euros más por gastos de gestión si el pago es contrareembolso en la segunda versión de la misma página.

Pues por eso, por 2,36€ exactamente (incluido el IVA) han perdido un cliente, y espero alertar a muchos otros posibles compradores de esta libreria, al menos en su versión On-Line.

Lo que me indigna, como les vengo diciendo en todos los correos que nos hemos cruzado esta mañana, es la poca ética profesional que tienen. Resulta que ayer por la tarde cuando recibo el libro en mi domicilio el precio era 2,36€ más caro que el precio que se me había indicado tanto en el proceso de compra, como en el correo de confirmación del mismo:

Forma de envío

Todos en un solo envío, aunque se demore algunos días

 

Su Cesta

 

Artículos Precio: Cantidad:
Dirección de la producción y de operaciones: decisiones tácticas – Heizer, Jay
IVA: 4.00%
46,51 1
Observaciones:

Subtotal: 46.51
Gastos de envío: 0,00
Total: 46,51 IVA incluido.

Nuestro departamento de compras está procesando su pedido. En 24 horas recibirá un correo electrónico de confirmación.

Si tiene alguna cuestión sobre Diazdesantos.es o sobre este servicio, por favor, visite nuestra sección de ayuda.

Gracias

Evidentemente les escribí para conocer el por qué de este aumento de precio sin, desde mi punto de vista y objetivamente hablando, razón alguna. La respuesta es que me he debido de confundir porque el precio es el que es y cuando la forma de pago es contrareembolso (algo que en el proceso de compra tampoco queda claro, simplemente dicen algo así como que la forma de pago es la de por defecto del cliente) hay que añadirle 2,36 € .. y eso, que si quieres arroz catalina ..

Evidentemente nada conforme con la respuesta, contesto argumentando y pongo un comentario en la página del libro, y como ya estaba empezando a ver por donde iban los tiros, tomo pantallazo:

Resaltar que este pantallazo va temporalmente, entre el primero y el segundo que aparece en esta entrada.

El siguiente correo que recibo es el de la directora comercial de esta empresa en el que la buena señora me dice que la página está bien (ver segunda imagen de esta entrada) dándome a entender de manera no explicita, que debe ser un problema de visión o de atención mio. Y no, esto ya si que no. Los 2.36€ ya han pasado a un segundo plano, lo que no se puede ni se debe hacer es cambiar las condiciones que se expresan en una página de venta online, y decirle a un cliente que ella lo ve todo bien y que el problema no es de ellos. Amen de enviarme una serie de formularios en los que se permite la selección de la forma de pago, que yo nunca vi, y por lo tanto nunca pude elegir, pues de haber sido así lo mismo hubiese pagado online … si además, claro está, se hubiera avisado de que había un sobrecoste si el método de pago era contrareembolso. La palabra con la que mejor puedo expresar mis sentimientos en ese momento, y que además está muy de moda, es INDIGNADO.

No sólo me cuestionan los hechos objetivos que les estoy justificando, si no que además cambian la información de la web para adaptarla a su conveniencia… Señores esto no es ética profesional. Yo no sé si se habrá debido a un problema en su infraestructura de TI, que puede ser, pero no me intenten rebatir y ajustar el contexto de una realidad que yo he vivido.

El último correo que he recibido de ellos, algo más conciliador, me viene a decir que la razón siempre la tiene el cliente, dándomela, como se suele decir, como a los locos… No quiero que se me haga la pelota y se me regale la razón, lo que quiero es que se disculpen por el error que han cometido y que no han sabido reconocer ni manejar, por la ridícula cantidad de 2.36€

Una pena como se puede venir abajo la reputación de una empresa …

Si, esta entrada va de Jobs…

.. por aclarar de Steve Jobs, no de trabajos.

Vaya por delante y antes de que sigas leyendo que como ser humano que soy, no me alegro en absoluto de la muerte de otra persona, y menos aún por la causa que a llevado a Steve Jobs a la muerte. Igual que ocurre cuando me entero de la muerte de cualquier otra persona (famosa o no famosa), no puede evitar pensar en lo efímero que es este regalo de la vida, y lo mal que lo aprovechamos en general.

También vaya por delante, y los que me conocen ya lo saben, que soy lo que se podría denominar un anti-Apple?? Si, no tengo y espero seguir siendo fuerte (señor ayúdame en est0) ninguno de los dispositivos de la marca de la manzana. Y por su puesto como buen predicador de mi religión anti-Appelera a todo aquel que aún está a tiempo (he de reconocer que a los conversos es imposible reconducirlos) intento hacerles ver la verdad y la luz… y de momento no me ha ido mal, como digo, con los que aun están a tiempo de «no pecar».

Ayer me sorprendió la noticia justo cuando en uno de los descansos del «I Congreso Iberoamericano de buenas prácticas en gestión de proyectos y servicios» en el que tuve el placer de hacer una ponencia sobre Cloud Computing e ITSM.. pero no me cambies de tema, que estábamos hablando de Apple y su fundador S. Jobs. Cuando digo lo de me sorprendio, no es porque no se esperara, que creo que todos eramos conscientes de que el desenlace llegaría en cualquier momento, me sorprendió evidentemente porque al ser un personaje famoso, incluso cuando es algo esperado, siempre de deja algo frío. Como he dicho al principio, no me alegro en absoluto de ello.

Siempre que fallece alguien, y durante ayer y hoy lo podrás haber comprobado, tenemos la tendencia a decir solo cosas buenas de ese ser que ya no está entre nosotros, pero nunca, y no sé si es que no nos atrevemos, decimos algo negativo.

Yo no puedo decir solo cosas buenas, por dos motivos, 1º porque no le conocía y 2º porque no me parecía que fuese aquello que nos querían hacer ver. Para mi Steve Jobs era un gran Lider, «copiota», egocentrista y gran comercial.

«Copiota»:

Entonces este hombre que hizo? pues si copiar y copiar (y entre tanto pagar alguna patente de esas que todos vemos como exageradas), vamos lo que en el colegio todos conocíamos como un copiota.
Lider:
Esto no se le puede negar, era capaz de mover masas y convencerlas con un simple discurso.
Egocentrico:
Alguien ha visto dispositivos más egocentristas que los de la manzanizta?? Salvo entre ellos mismos, por lo que yo sé la comunicación con otros dispositivos de otras marcas es bastante … complicada?? Por no hablar de que todo lo que ocurre en Apple pasa por iTunes…
Gran comercial:
Conseguir convencer a algunas discográficas para vender música online, tiene su mérito y hay que reconocérselo.
En resumen, y como leía ayer en un articulo (curioso busca «Steve Jobs reinventor» en google ) en El Mundo es el gran reinventor.
La pregunta ahora es (y creo que todos nos la hacemos): ¿Será lo mismo Apple sin Steve Jobs?

Otra nueva burbuja? la de las redes sociales?

Las redes sociales … el último gran fenómeno.

Lo que está claro es que las grandes del momento han visto filón en esto de las redes sociales. A la aparición de Google+ (segundo intento de Google) recientemente, le podemos unir la posible intención de Microsoft de crear su propia red social:

Microsoft podría estar preparando el lanzamiento de una red social

Update: La red social de Microsoft se podría llamar «Tulalip«:  Tulalip, ¿la red social de Microsoft?

Y yo me pregunto (para mis adentros), ¿habrá espacio (y lo que es más interesante aún, negocio) para todos los que intentan estar?

La actual situación con las redes sociales, me recuerda un poco a la situación que se vivió a principio desiglo, con las «.COM».

Lo que puede sorprender aún más ya no es la aparición de nuevas redes sociales, si no la creación de nuevas empresas y/o proyectos entorno a las propias redes. Para muestra un botón:

http://www.redessociales.es
http://www.redessociales.net
http://www.redessociales10.com

Evidentemente cuando nacen proyectos de este tipo, es porque hay un nicho o potencial nicho.

No sé a ti, pero a mi más de una red se me hace difícil de manejar, ya que no me dedico (ni creo que lo hagan los millones de personas que tienen perfiles en redes sociales) profesionalmente a «este asunto».  Evidentemente cada red social intenta aportar su «valor añadido» y por ejemplo en el caso de Google+ aquí tienes (en Inglés) 9 razones para cambiar de Facebook a Google+.

Yo debo estar haciéndome mayor, porque aún me cuesta encontrar una razón con el suficiente peso como para empaquetar mis trastos y mudarme … Nos seguiremos viendo en Facebook, o tendré que mudar a Google+?

A rey muerto (ITIL(r)v2), rey puesto (ITIL(r)v3)

Pues si, efectivamente hoy, 1 de Julio de 2.011, YA NO EXISTE LA POSIBILIDAD de certificarte en ITILv2, en ninguno de sus módulos. Sólo se han establecido dos excepciones debido a las catástrofes naturales que a primeros de año ocurrieron:

  • Para los exámenes Service Manager re-sit realizados en Japón y Nueva Zelandia habrá una extensión del plazo hasta el 30 de Septiembre de 2011.
  • La certificación Manager Bridge estará disponible en Japón y Nueva Zelanda hasta 31 de Diciembre de 2011.

Yo que tuve la suerte (o no?) de ser sujeto activo (Gestor de la Configuración y responsable de la CMDB) en una de las primeras implantaciones de ITIL (en aquel momento v2) en España, por entonces en Telefónica Móviles de España, hoy en día y después de la fusión «sufrida», Movistar, siempre me ha sorprendido lo «predecibles» que somos los «informáticos» y/o tecnólogos … versionar un conocimiento .. ¿y esto es posible? Me explico, ¿tenemos recuerdos 1.0 y 2.0 sobre la misma cosa? Si, quizá pensamientos absurdos … ¿tú también te lo has planteado?

Sin intención de menospreciar a ITILv3, aunque si es cierto que sus críticas tuvo y tiene, me gustaría, sobre todo porque es la «versión» que me dio de comer, hacer foco es la versión 2, que desde hoy, y desde la perspectiva de nuevas certificaciones profesionales ha muerto (1 minuto de silencio, por favor!!).

Hace poco Antonio Valle, de G2 partner de EXIN en España, publicaba en su blog la entrada Un paseo por la historia (de ITIL e ISO/IEC20000) dónde se puede ver en forma de Timeline (genial iniciativa Antonio!!) la historía del famoso y afamado Framework y del Estándar internacional.

Desde mi punto de vista, si algo hay que agradecerle a la «versión» 2 del framework que oficialmente hoy ha muerto (desde el punto de vista de las certificaciones personales, claro está) es el haber servido como precursor de la ISO/IEC20000, estándar internacional en Gestión de Servicios de TI, certificable a nivel de compañías.

Lo dicho, larga vida al rey!! 😉

Liberalización del mercado energético = Beneficio para el consumidor?

Jamás se me había quedado una cara tan descolocada como cuando esta mañana una operadora de Gas Iberdrola me ha dicho que no podía ayudarme con una incidencia porque no tenía contratado el servicio de mantenimiento … No se si a ti te sorprende o no, a mi muchísimo porque es la primera vez que no se exactamente por qué pago una factura a una empresa.

Me explico. Desde muy pequeñito tenía entendido que se «pagaba» una cantidad económica a cambio de un servicio/producto que me aportara algún valor. Con la edad esa creencia se fue afianciando, y posteriormente en la carrera y en el MBA me reafirmaron en mi creencia. Es más, siempre que por mi mente pasa la idea de «montar un negocio» la pregunta que me hago es ¿Por qué estaría alguien dispuesto a pagar? Evidentemente ese algo por el que alguien estaría dispuesto a pagar es lo que una empresa añade en la cadena de distribución para que el producto/servicio llegue al usuario final.

Pues al parecer ese concepto ha cambiado .. Resulta que esta mañana al levantarnos nos hemos dado cuenta de que no había «agua caliente», por lo que he llamado a la compañía a la que hace unos meses cambie como «operador» de gas, cambié de Gas Natural a Iberdrola .. y que error!! Resulta que la señorita que me ha atendido ha intentado convencerme de que para que se resuelvan incidencias con el suministro del gas tienes que pagar «el mantenimiento» … mmmm «mi no entender»… entonces para que se supone que se les paga a estas empresas intermediarias, que se suponía iban a dinamizar el mercado, optimizar los precios y en definitiva mejorar el panorama desde el punto de vista del consumidor? Al parecer, y como siempre, nos vendieron una moto…

Lo único que tenía que haber hecho la operadora de Gas Iberdrola era haberme informado de si había alguna incidencia en el área, pero soy tan cutre que «no estoy pagando por ello» … Increíble!! Evidentemente me quito intermediarios y me vuelvo a Gas Natural a la voz de ar!! ya que en una situación similar hace unos meses si pudieron, o al menos por el mismo precio (si te fijas los precios y descuentos son en el «término» fijo que no es lo más costoso de la factura) incluyen el «servicio de resolución de incidencias», que yo suponía que estaba incluido en todas las facturas de suministros que pago.

Para terminar de decidirme a volver a Gas Natural,  a la misma señorita le pregunto si me puede pasar con el departamento al que dirigir mi queja y me dice que es ella misma y que por lo que me quiero quejar no puede tomar nota de mi queja .. se me ha vuelto a quedar la cara «ojiplática»!!! Eso si, si quiero puedo dirigir mi queja al Apartado de correos 61017, 28080 de Madrid … Irá alguien a por el correo a ese apartado??

Alguien sabe de algún organismo al que dirigirse que regule a estas empresas??

Menudas leyes aprueban nuestros políticos!!! Y luego se preguntarán por qué estamos tan descontentos con TODOS ELLOS …

Bolsas de plástico y los «nuevos» hipermercados ecológicos

Recientemente en la cadena de supermercados, que por cercanía, usamos para la compra semanal/mensual, en un alarde «desinteresado» de ecologismo y de buen rollo con la naturaleza, han decidido que las bolsas de plástico se van a tener que pagar. Y esto visto, así en caliente, parece más que bueno para nuestro planeta. Pero analicemos un poco la situación real, e intentemos buscar el motivo último de este tipo de decisiones. ¿La ecología? desde mi punto de vista nada más lejos de la realidad.

¿Por qué lo veo así? Sencillo, para mi una razón ecológica sería si a la vez que dejan de «regalar» (enfatizo, regalar entre comillas) bolsas de plástico y cobran por ellas, bajaran proporcionalmente los precios de todos y cada uno de sus productos. ¿Alguien conoce algún caso en el que además de no dar bolsas de plástico, hayan adaptado proporcionalmente los precios de los productos que venden para que al final el único ecológico no sea el cliente? mmmmm, yo no.

¿Por qué es importante para mi este último matiz? Sencillamente porque creo que no es justo que nos mientan (a los consumidores) y que se nos intente hacer ver como una medida ecológica algo con lo que lo único que se busca es una reducción de costes, e incluso un nuevo «producto» que vender.

Es de lógica, si no van a dar una media de ¿4 bolsas? por cliente, y si multiplicamos por el número de clientes que cada día pasan por estos establecimientos, nos da … un importe bastante elevado que ahora no tendrán que desembolsar, y como tampoco ajustan a la baja el precio de sus productos, pues todos esos euros menos de coste anual en sus operaciones, eso si, a cargo de la ecología.

Como digo, no me molesta que me cobren por las bolsas, me molesta que no se me mienta. Y supongo que a ti como consumidor, te pasará lo mismo.

Algunos enlaces interesantes:
Bolsas de Plástico, otro punto de vista

Bolsas ecológicas: ahorro de costes vs. vocación ecológica