Sistema operativo sobre Java, sobre sistema operativo, decimal periódico.

Hay veces que me sorprendo de la miopía que sufre mi punto de vista con algunos temas:

Linux ejecutándose dentro de un Applet

Para que todos (informáticos, y los diferentes 😉 ) entendamos bien esta noticia, explico a continuación algunos datos técnicos.

¿ Qué se necesita como mínimo para que un ordenador (del tipo que sea) funcione ? Un Sistema Operativo (en adelante S.O.), donde S.O. puede ser Windows, cualquiera de los «savores» de Linux, Unix, y así sucesivamente.

¿ Qué es un applet ? ¿ Algún nuevo producto de la famosa marca de la manzana ? No a la segunda pregunta. Un applet es un elemento «empotrable», usualmente en páginas web, con el objetivo de proporcionar dinamismo e interacción a la misma. Este tipo de elemento está desarrollado en un lenguaje llamado JAVA. Si sabes lo que es un «Flash», un applet es más-menos lo mismo pero desarrollado en otro lenguaje.

¿ Qué es JAVA ? Una plataforma de desarrollo propiedad de Sun Microsystems, que en principio destaca por ser Multiplataforma.

¿ Qué es multiplataforma ? Multiplataforma, en este contexto es que puede ejecutarse en cualquier S.O. (con algún matiz, pero más o menos)

Por lo tanto y haciendo un resumen más o menos gráfico, la noticia que enlazo, podría a ser algo como lo siguiente:

S.O. -> JAVA -> «el Applet» -> S.O. -> Java -> «el Applet» -> S.O. …..

Y aquí, decimal periódico.

Sinceramente, me parece un esfuerzo un poco absurdo, desde mi humilde y miope punto de vista claro está, puesto que el mercado de las «máquinas virtuales» no es nuevo, ya hay algún que otro actor en el mismo.

¡¡¡ No hombre, es que de esta forma, y desde internet puedes ejecutar un S.O.!!! Mentira y gorda, la ejecución de un applet es en local, no en el servidor desde el que se descarga.

¡Bueno seguro que alguna utilidad tendrá! Pues si, pero ya digo que con mi miopía tecnológica, no la veo.

Y digo yo, ¿ este «equipo de físicos» no tiene aficiones mejores que pegarse el día y la noche delante de un pc ? A no ser que les hayan untado a base de bien, seguramente no.

¡Que «miedito»!

Instalan Windows XP en submarinos atómicos.

Desde luego no seré yo el que viaje en uno de esos submarinos, doy fe. La pena es que los que van a viajar lo harán, en cierto modo, obligados al ser submarinos de la armada británica.

Da un poco de escalofrío y flojera tan sólo pensar que en el momento menos indicado e inesperado pueda aparecer esa pantalla azul ( BSOD por sus siglas en inglés ) que tanto amarga la vida a los usuarios de dicho sistema operativo. Y eso que como se está demostrando es una de las versiones más estables y fiables de dicho sistema operativo.

En Madrid, los nuevos vagones de metro tienen/tenían (la verdad es que últimamente no viajo mucho en metro y cuando lo hago no me he fijado) unos monitores para mostrar diferente información, que realmente son estaciones con Windows XP, y de vez en cuando hacen de las suyas:

Windows haciendo de las suyas en el metro de Madrid
El Metro de Madrid también se cuelga
Los peligros de Windows

Al parecer estas pantallas no son exclusivas del metro de Madrid, en Barcelona también ocurre:

Error de Windows en una pantalla de información en el metro de Barcelona

Y sin ir muy lejos, las últimas olimpiadas en Beijin:

Pantallazo azul error windows Beijing 2008

Sólo hay que buscar un poco y seguro encuentras muchos más ejemplos, de hecho tiene hasta una entrada en la wikipedia !!

Espero que no se use para majerar sistemas críticos de dichos submarinos, de lo contrario mi más sentido pésame a los pobres tripulantes, por adelantado.

Algunas cosas insólitas.

No sé si soy sólo yo, que espero que no, el que se sorprende con esta noticia.

Empresario ruso ha inscrito un smiley de uso frecuente como marca registrada. Su idea ahora es cobrar cada vez que una empresa use el smiley.

¿ no es un sin-sentido ? ¡ Por lo que registra, y por quién y dónde se ha registrado !

Claro, este Ruso no es el único que lo hace ni al único que se lo permiten, sin ir muy lejos en el tiempo: «Método y sistema para la navegación paginada del contenido basada en incrementos de página«. Efectivamente por usar las teclas <RePág> y <AvPág> si quisieran los propietarios de la patente podrían cobrar ( por 25 céntimos ¿ quienes son los propietarios ? ).

A mi sinceramente, que se otroguen este tipo de patentes es lo que me parece más increible. ¿ Qué se pretende proteger con este tipo de patentes ? ¿ Qué legalidad tienen cuando son patentes basadas en usos habituales ? Supongo que la legalidad, como siempre, la marcará el que tenga más dinero para soportarla. Es obvio.

Se me acaba de ocurrir un sistema para el intercambio de oxígeno por dióxido de carbono con el fin de «seguir vivo». Seguro que como decían los populares martes y trece, ¡ hago una gira por Soria y me forro !

Cada vez estoy más convencido de que este modelo de sociedad que tenemos no es el mejor, ni mucho menos.

Misión conseguida … ahora sólo queda configurar

Por fin!! Habemus Presupuestum en Europa!!! (bueno espero que en pocos días)

La decisión no ha sido fácil, porque en España no es fácil decidirse, pero al final creo que hemos conseguido la mejor relación características/precio, y espero que también la mejor, o al menos, óptima relación calidad/precio. La empresa elegida: OVH.es . Han sido algunos meses de búsqueda infructuosa y frustante en la «peninsula» por algo que mereciera la pena y que diera sensación de seguridad, a un precio razonable (como esto es muy subjetivo, matizaré que razonable para nuestra situación de partida y presupuesto). Todo lo que se ofrece aquí en España, sinceramente no puede/podrá ser competitivo con los precios que hay fuera.

La obsesión con España no es aleatotia, deriva de la necesidad de cumplir con la LOPD y obviamente por un repentino «sentimiento patrio», pero esta visto que en este páis es imposible tenerlo!!

Algunas características de nuestro proveedor:

  • Datacenter propio, en Francia eso si, por ello también se adecua a la LOPD, al estar en el espacio comunitario.
  • Personal las 24 horas «rondando» por las instalaciones.
  • «Green Cooling Energy Saver Datacenter», vamos que ya que vamos a contribuir a la contaminación, al menos que sea lo mínimo posible.
  • IP Española, que esto de cara al SEO es importante.
  • Y sobre todo, un servidor con capacidad mas que suficiente para soportar el arranque del proyecto.

De momento andamos configurando, transfiriendo dominios, etc … que aunque pueda parecer trivial, aseguro no lo es, tiene su trabajo y lleva su tiempo.

Espero que en breve, cuestión de semanas, estemos operativos en nuestra nueva «casa».

Como decían por ahí, seguiremos informando!!

Cuando encontrar un proveedor de hosting es misión imposible

Una vez que Presupuestum ha demostrado ser fiable funcionalmente, es momento de darle más potencia y escalabilidad, además de cumplir con ciertos requisitos legales, como que el datacenter donde se aleje la base de datos esté en territorio Europeo, que aunque no es exactamente así, al final es lo que se persigue (LOPD) , y no me paréce mal del todo. El problema viene cuando por una parte intentas encontrar en España (en primer lugar), algo de características similares a lo que hay en EEUU, y cuando te das cuenta de que es imposible, busca fiabilidad. Si únicamente fuera mi caso, pensaría que es un problema mio, que soy muy quisquilloso y que no me vale cualquier cosa, pero no, no soy yo sólo. He coincidido con un conocido, en el tiempo y en la necesidad de traer los «trastos» a España/Europa, y como no, en la dificultad de dicha búsqueda.

Existen varías opciones a la hora de contratar hosting para un proyecto WEB:

  1. Alojamiento compartido. Los recursos de la máquina donde se aloja tu proyecto son compartidos por n otros proyectos (donde casi siempre n tiende a infinito). De aquí podemos deducir que si quieres hacer algo medianamente profesional, esta opción queda descartada. Además un problema añadido es que sueles compartir también la IP, de manera que los n proyectos alojados en la misma máquina tienen la misma IP, y como consecuencia si esa IP es metida en alguna lista de spam porque algún otro usuario de la máquina consciente o inconscientemente haya generado spam desde la IP, da por muerta la empresa de poner en marcha tu proyecto.
  2. VPS (Virtual Private Server). Esta opción es una mezcla en la anterior (alojamiento compartido) y la última de esta lista. Con un VPS tienes en exclusiva una n-aba parte de una máquina para ti sólito. Realmente es como si dispusieras de un equipo solo para tu proyecto, «virtualmente» sin compartir recursos, ni la IP, lo más importante. Es de todas, la solución más escalable, pues lo que en realidad lo que ocurre es que un softaware especial reparte los recursos de la máquina (memoria, cpu, disco) de la manera en la que el administrador indique, de forma que si tu proyecto comienza a crecer y necesita de más recursos, es tan sólo cuestión de configuración (si los recursos lo permiten) el tener mas memoria, cpu, disco. El problema es que al final sigues estando en una máquina compartida.
  3. RPS (Real Private Server). Esta opción sólo la he encontrado en un proveedor, y consiste en que dispones de un equipo para ti sólo, pero sin disco duro exclusivo, que es la parte que se comparte en forma de SAN (Storage Area Network) através de iSCSI. Según he podido informarme, el rendimiento de este tipo de disco frente a un disco conectado directamente al equipo es de una 20 veces menor. Al parecer también depende de que tipo de red sea la que soporte la SAN, pero lo que está claro es que si tu proyecto hace uso intensivo del disco (lectura en BBDD, ficheros de imágenes, etc ..) esta opción empieza a ser descartable.
  4. Servidor Dedicado. Aquí tu eres el amo del calabozo. Todos los recursos disponibles en la máquina son para ti. Los manejas y gestionas tu mismo sin necesidad de compartirlos con nadie. Obviamente la opción recomendada para proyectos de cierta envergadura.

El coste de cada una de las opciones va aumentando de arriba hacia abajo en la lista anterior. Es importante también tener en cuenta que salvo la primera opción, la gestión de la máquina la haces tu (servidores no administrados), salvo que el proveedor tenga como opción el mismo servidor pero administrado de manera que tu sólo te preocupes de que tu WebSite funcione correctamente, sin preocuparte de actualizaciones del SO, parches de seguridad, etc … Obviamente y como es natural, hay que aumentar el coste.

La siguiente decisión, aunque normalmente esto te lo indicará la infraestructura de tu proyecto, es que SO usar. Aquí esta claro:

  1. Usas .NET, SQL Server como tecnología para el desarrollo, tendrás que contratar un SO Windows.
  2. Usas PHP, MySql, Python … tendrás, o mejor podrás contratar un SO LINUX.

Es obvio que el caso 1 aumenta de nuevo el coste.

Ya hemos hecho lo más fácil, ya sabemos que queremos/necesitamos, ahora tenemos que encontrar quien nos lo proporcione. Y es en este punto donde, al menos yo, encuentro las complicaciones. Empezaron siendo de carácter económico, claro comparando lo que tengo ahora, con lo que se pide aquí en España, es como jugar en otra liga. Para esto pronto encontré razones objetivas:

  • Porque legalmente estoy en la obligación de hacerlo.
  • Porque si realmente Presupuestum funciona como espero, estará justificado económicamente.
  • Porque no puedo usar alojamiento compartido.
  • alguna que otra más.

Una vez «entendida» y digerida la cuestión económica, el siguiente problema es encontrar un proveedor cuya relación calidad(percibida)/precio sea justa, y es aquí donde ando embuclado.

Algunas razones objetivas que he encontrado para seleccionar:

  • Proximidad de la empresa al datacenter. Normalmente los proveedores de hosting no poseen instalaciones propias, creo que solo he encontrado uno en España, sino que alquilan espacio en un Centro de Datos que a su vez les revende «colocación». ¿ Qué ocurre si la empresa a la que contratas el hosting está en «Sebastopón» y el datacenter donde se encuentra tu equipo esta en Madrid, Barcelona o Valencia (que es donde están los más grandes)  y se «estropea», por ejemplo, el disco duro de tu equipo ? Pues que como he llegado a leer en algún sitio, dicha empresa te puede decir que sus técnicos no van a hacer un viaje a Madrid tan sólo para cambiarte a ti el disco duro, y que en 48 horas tienen planificado un viaje a madrid y será cuando lo reemplacen. Y se quedan tan panchos. 1. Proximidad del DataCenter a la sede de la empresa o bien que la empresa tenga técnicos 24h en las instalaciones del DataCenter.
  • SLA’s. Este es el punto que más me sorprende en todos los casos. Un SLA (Service Level Agreement) permite acordar de antemano que va a ocurrir en caso de que el servicio se degrade o deje de prestarse. En un SLA se indica cuanto te van a devolver (dinero, normalmente a pagar de menos en el próximo período) en caso de que, por ejemplo, estés todo un fin de semana sin tener funcionando el equipo contratado. Las tablas «en excel» que presentan casi todos los proveedores, que no todos, incluyen una nota que dice algo así como que si el problema es debido al proveedor que ellos han elegido para hacer la colocación de los equipos, EL ECHO NO SERÁ IMPUTABLE A ELLOS. Si, me sorprende, porque con quien yo he contratado el servicio es la empresa A, y si esa empresa A a su vez necesita subcontratar parte del servicio a la empresa B, y por cualquier motivo esta empresa B tiene un problema, a quien tengo que reclamar y la que me tiene que indemnizar a mi es la empresa A, que a su vez deberá reclamar a la empresa B. 2. Auqnue sea misión imposible, procurar que el datacenter sea propiedad de la empresa que contratas, de manera que no puedan derivar a terceros la responsabilidad.
  • Que proporcionen IP Española. Esto es importante a la hora de promocionar posteriormente tu proyecto. 3. IP Española.
  • No muchas más .. ¿ se te ocurre alguna ?

Como es obvio y dado que necesitas un buen servicio, tecleas en el buscador «opiniones xxxxxx», donde xxxxxx va el nombre del proveedor. Groso error. Dicen que ojos que no ven, corazón que no siente. Hay entre 1 o ninguna empresa de la que no puedas encontrar malas experiencias de otros usuarios. Esta claro que a los que les ha ido bien con el proveedor no suelen contarlo, y si lo hacen el interés que suscita el comentario es infinitamente menor, pero la tendencia humana es pensar «y si me ocurre a mi …. me parten en 2». Creo no haber encontrado proveedor alguno del que no haya quejas. Por lo tanto, habrá que encontrar otra razón objetiva para seleccionar uno.

Llegados a este punto, mi razón objetiva es:

  • Ya que se que la probabilidad de tener problemas es una realidad, y que no por pagar más voy a obtener mejor servicio (lamentable pero cierto), ¿ Cuál es la oferta más barata que cumple con todos los criterios anteriores ?

De momento lo que he encontrado que cumple con todo lo expuesto aquí, tiene el datacenter en Francia, proporciona IP Española porque tiene oficinas en España, y en cuanto al precio comparando los equipos que proporcionan con los que proporcionan los proveedores aquí en España, tienen una notable ventaja. Ahora sólo me queda encontrar el producto adecuado a mis necesidades, no pasarme en el comienzo, pero por supuesto no quedarme corto … esto es otra historia.

¿ Alguna experiencia parecida ?

Ya no estamos seguros … ni con los Mac!

En un post de hace un par de meses ( Protección contra virus ) comentaba la necesidad para CUALQUIER usuario de ordenadores de usar un Antivirus como algo básico y como paso fundamental una vez instalado el Sistema Operativo. Mostraba también el enlace a una web en la que aparece un ranking de los antivirus mejor posicionados por su funcionalidad y efectividad.

En los comentarios de ese post se hacia alusión a que si usabas Mac, no era necesario, y hoy no soy yo el que lo «pide», es la propia Apple (Marca propietaria de este tipo de ordenadores) la que recomienda el uso de antivirus en su sistema operativo (la noticia aquí).

Lo que me sorprende es que además recomiende, de entre todos los que puede haber, 3 en concreto. Sospechoso cuanto menos. Mi percepción sobre todo lo que viene de esta compañía no es demasiado buena, desde mi punto de vista «abusan» de la exclusividad que «experimentan» sus usuarios al usar los CAROS productos de la marca, que de cualquier forma, en el caso de su sistema operativo, perdió la «exclusividad» allá por el 2.001 cuando este pasó a usar la base de UNIX ( definición en Wikipedia en Castellano y en Inglés ).

De cualquier forma:

  1. Los usuarios de Mac YA NO ESTÁN a salvo de virus
  2. Es imprescindible usar antivirus ACTUALIZADOS si usas un ordenador
  3. Apple, no sé si venderá buenos productos, lo que está claro es que sabe hacer buen marketing.

ACTUALIZACIÓN 4-12-2008: Donde dije digo, digo diego —> Apple se retracta y elimina la recomendación de usar antivirus. Marketing? Manipulación? Majadería?, por 25 pesetas, perdón céntimos, palabras que comienzan con M.

¿conoces si tu software tiene vulnerabilidades?

¿ Cuántos de nosotros conocemos si el software que usamos posee vulnerabilidades ?

Es más, ¿ es importante saberlo ? Pues si, y mucho. Sobre todo si la información que se almacena en los PC’s es de importancia.

Que existen individuos que conocen estas vulnerabilidades y las usan en «beneficio» propio, no es discutible, tan sólo es necesario teclear en el buscador «vulnerabilidades» y obtendremos un listado importante de entradas que devuelven información de vulnerabilidades de diferentes aplicaciones de software. Lo más importante: vulnerabilidad = falta de seguridad, en una relación inversamente proporcional, a mayor número de vulnerabilidades en el software que usamos, mayor grado de falta de seguridad.

En cuanto al sistema operativo, la mayor parte de los mismos proporcionan la opción de consultar y descargar las diferentes actualizaciones que se publican, pero ¿ y para el resto del software …  ? Leo en esta noticia ( Herramienta de seguridad monitoriza actualizaciones de 7.000 programas ) la existencia de un software que por una parte proporciona información acerca de las posible vulnerabilidades del software usado y por otro facilita la actualización de dicho software. La herramienta: Secunia Personal Software Inspector (PSI) 1.0.

Existen versiones personales (gratuita) y para empresas (de pago). La personal, la que me he descargado, no está disponible en castellano, aunque si en Inglés. De momento tampoco tiene la posibilidad de funcionar si usamos un proxy, aunque según reza en el mesaje que aparece en esta circunstancia, está previsto incluir soporte para esta característica.

De cualquier manera, y usando este u otro software, es importante conocer en que grado  nuestra red/ordenador posee vulnerabilidades e intentar en la medida de lo posible, aunque no siempre es sencillo, reducir este grado/riesgo.

Tu titulación ya no es oficial … Hágase!

El título es más o menos el resumen que se puede hacer de esta noticia y de esta otra fuente (link que aparece en la primera noticia) algo más oficial.

El tema es el siguiente:

El pasado 23 de octubre el Ministerio de Educación presentó las fichas de los nuevos títulos de grado y master de todas las ingenierías menos la de informática cumpliendose así los peores presagios. La excusa ha sido que nuestra ingeniería no tiene atribuciones y que la informática es una materia transversal y por lo tanto no debe de concentrarse en una titulación concreta.

La verdad es que podían haber buscado otra excusa, porque eso de que es transversal … ¿ y la economía no lo es ? ¿ Y el derecho ? ¿ Y las matemáticas ? en fin, que en algo tenían que fundamentar la decisión.

La verdad es que a mi no me afecta, porque de hecho ya me viene afectando desde hace mucho tiempo. Mi titulación en informática no es «oficial», a pesar de que en su momento la gente que cursamos la carrera en la mi escuela, al menos no teníamos nada que envidiar a la titulación oficial en cuanto a conocimientos y herramientas usadas en el mercado en aquel momento (razón esta, que me hizo decantar por esta carrera).

Como «experto» que podría considerarme en este mundillo de la «discriminación por titulación«, algunos de los contras, que son muchos e insalvables en muchos casos, son:

  • Nada de empleo público. De cara al estado casi eres un analfabeto.
  • Olvídate también de trabajar NI SUBCONTRATADO por una consultora para proyectos de entidades públicas. ( A saber que el mayor número de empleo en informática es en Consultoras, y estas tienen como clientes a entidades públicas )
  • En ciertas empresas, sobre todo Consultoras (donde se concentra el mayor número de empleos en informática) olvídate de ser contratado, al menos en algunos periodos, por que entre ellas compiten por tener el mayor porcentaje de Titulados, ahora, Graduados en el futuro.
  • En ciertas empresas, privadas porque en las públicas ya he dejado claro que no, olvídate de poder tener cargos de responsabilidad sin una titulación, serás «pikiki» (esta palabra se la he robado al profesor de RRHH del MBA!! me imprime cierta sonrisa en la cara) por los siglos de siglos, amén.

Mirándolo desde esta perspectiva, ahora resulta que gracias a que algún ilustrado así lo ha decidido, ya no me encontraré en desigualdad, pues la titulación en informática será lo mismo que haber estudiado en una academia de barrio. ¡ La de veces que me habré preguntado por qué no tiré por la vía oficial y ahora resulta que tampoco hice tan mal !

De nuevo, si te encuentras en el role de «marioneta» y usando el vocabulario del «populacho», ESTAS JODIDO. La pena es que por defecto cuando nacemos, nos «registran» con ese Role por defecto, y después  sólo unos pocos elegidos se les cambia a uno con «permisos» y «privilegios» mayores.

Para finalizar dejo las siguientes preguntas en el aire:

  • ¿ Qué matería no es transversal ? ( a mi me cuesta encontrar una )
  • ¿ Realmente la Informática no es una especialidad ? ¿ Todos podríamos ser «informáticos» ?

Software «operastrégico»

Usando la misma técnica que usé para nombrar este blog, en las siguientes líneas voy a escribir sobre algunas herramientas «operastrégicas» (operativas/estratégicas) que yo uso (entorno Windows).

¿ Por qué las considero operativas/estratégicas ? Por que si bien el uso es muy operativo ( alguna de ellas incluso diario) los resultados que se persiguen son a largo plazo.

Herramienta: JKDefrag

Objetivo: Defragmentador de disco.

Beneficios a largo plazo (estratégico): Aumento general de la velocidad de lectura de ficheros (y por tanto carga de aplicaciones). Al defragmentar frecuentemente el disco, se logra que todos los archivos tenga sus «clusters» todos adyacentes y los desplazamientos de los cabezales de los discos duros son menores, y por lo tanto de logra leer «cosas» del disco duro en menos tiempo.

Existe la posibilidad de configurarlo como protector de pantalla de manera que cada vez salte el protector, además se defragmente el/los disco/s duro/s.

El tiempo que se tarde entre cada defragmentación es directamente proporcional al tiempo que se tarda en defragmentar e inversamente proporcional a la velocidad de carga de los ficheros. Vamos que es recomendable hacerlo muy de vez en cuando.

Existe una utilidad que te permite, de manera gráfica, configurar esta utilidad: JKDefragGUI , esta con posibilidad de usarla en castellano.

Precio: Freeware

Herramienta: WinDirStat

Objetivo: Localización de archivos «pesados» y de poco uso.

Beneficios a largo plazo (estratégico): Optimización de la ocupación del disco, y por lo tanto evitamos quedarnos sin espacio en el momento menos esperado. Es normal ir guardando archivos más o menos pesados, crear carpetas con niveles de profundidad insospechado … para no volver a usarlos en la vida, perdiendoles el rastro. Con esta utilidad podrás ver gráficamente donde están y cuanto ocupan TODOS los archivos en tu/s disco/s duro/s, de manera que tendrás «localizable» el espacio candidato a ser reciclado en tu/s disco/s duro/s.

Precio: Freeware

Herramienta: Revo Uninstaller

Objetivo: Desinstalación EFICAZ de aplicaciones (entre otras).

Beneficios a largo plazo (estratégico): Con cada aplicación que instalamos, se crean (es lo más usual) «claves nuevas en el registro» y directorios y ficheros que una vez desinstalada la aplicación, en numerosas ocasiones perviven para siempre. A largo plazo el registro de Windows va «engordando» y albergando entradas que en el mejor de los casos sólo ocupan sitio, además de tener directorios y ficheros «no usados» ocupando espacio en disco. Esta herramienta permite lanzar la desinstalación de la propia herramienta, realizando previamente un analisis de elementos relacionados y permitiendo eliminarlos una vez finalizada la desinstalación «natural», optimizando espacio en el registro y en el disco en general, y eliminando posibles entradas en el registro que puedan provocar errores mayores.

Precio:Freeware

Estos son las tres más básicas que uso.

Cuando lo mejor es hacer un downgrade

Supongo que no debe ser muy agradable para una compañía asumir y sobre todo reconocer, que los usuarios prefieren hacer un «downgrade» a usar lo que en principio adquirieron.

Eso es lo que según recoge una encuesta realizada por la empresa Devil Mountain Software (detalles de la noticia aquí) ocurre en la realidad. Según esta encuesta en 1 de cada 3 ordenadores (33,3%) que se vendieron con Windows Vista preinstalado ahora se ejecuta Windows XP.

Esto obviamente se puede achacar a problemas técnicos, que seguro (como todo producto software) Windows Vista posee, pero en el fondo, en este caso concreto creo que el análisis debe ir más allá.

Antes de continuar, debo decir que no uso Windows Vista, por lo que todos los comentarios que realice están basados en la diferentes informaciones y noticias que he ido leyendo y recibiendo de conocidos que lo han probado.

Una de las actitudes básicas, y creo que no sólo para este producto, sino como «norma» de la compañía que fabrica Windows Vista, es la poner a la venta productos concebidos y «deseados» por sus técnicos/científicos/especialistas, sin tener muy en cuenta al usuario final. Esta claro que cualquier avance científico/tecnológico tiene un componente de apuesta y de intentar convencer al usuario final de las bondades de lo que se presenta, pero bajo mi criterio lo primero que se ha de plantear una compañía ante una situación de este tipo es:

¿ realmente esta característica la desean y es buena para los usuarios o es una característica que responde a necesidades procedentes de otros intereses ?

Me explico, ¿ realmente los usuarios demandaban que el S.O. en todas sus operaciones internas hiciera controles relacionados con el DRM ? Claro, con esta característica ya estás obligando a tus potenciales usuarios a tener un Hardware muy potente (mucho procesador y memoria) o a cambiar el que ya tenían, para tener como contraprestación … (desde mi punto de vista nada, incluso casi apostaría que el 99,9% no deseaban esta característica).

¿ Es necesario hacer que todos los fabricantes de hardware tengan que revisar sus productos para ser compatibles y de esta manera PERMITIR QUE LA INSTALACIÓN DEL S.O. PUEDA CONTINUAR ?  Pues seguramente si tu producto anterior no era muy bueno, y/o no hubiese en el mercado otras alternativas, si, pero no es el caso.

Hasta el momento la perspectiva ha sido de usuario final y único, ahora imagina lo que esto significa en una empresa con varios ordenadores … ¿ Qué pasa cuándo la aplicación que antes funcionaba bien, ahora va el doble de lenta ? ¿ Y cuándo de vez en cuando y sin razón aparente el ordenador se «bloquea» ?

Que esto le ha funcionado en el pasado es cierto, pero los tiempos cambian y las circunstancias también.

Moraleja: Antes de intentar vender algo, entérate si lo que vas a vender es lo que tus usuarios potenciales buscan, y/o están dispuestos a hacer cambios colaterales para usarlo.