Si, esta entrada va de Jobs…

.. por aclarar de Steve Jobs, no de trabajos.

Vaya por delante y antes de que sigas leyendo que como ser humano que soy, no me alegro en absoluto de la muerte de otra persona, y menos aún por la causa que a llevado a Steve Jobs a la muerte. Igual que ocurre cuando me entero de la muerte de cualquier otra persona (famosa o no famosa), no puede evitar pensar en lo efímero que es este regalo de la vida, y lo mal que lo aprovechamos en general.

También vaya por delante, y los que me conocen ya lo saben, que soy lo que se podría denominar un anti-Apple?? Si, no tengo y espero seguir siendo fuerte (señor ayúdame en est0) ninguno de los dispositivos de la marca de la manzana. Y por su puesto como buen predicador de mi religión anti-Appelera a todo aquel que aún está a tiempo (he de reconocer que a los conversos es imposible reconducirlos) intento hacerles ver la verdad y la luz… y de momento no me ha ido mal, como digo, con los que aun están a tiempo de «no pecar».

Ayer me sorprendió la noticia justo cuando en uno de los descansos del «I Congreso Iberoamericano de buenas prácticas en gestión de proyectos y servicios» en el que tuve el placer de hacer una ponencia sobre Cloud Computing e ITSM.. pero no me cambies de tema, que estábamos hablando de Apple y su fundador S. Jobs. Cuando digo lo de me sorprendio, no es porque no se esperara, que creo que todos eramos conscientes de que el desenlace llegaría en cualquier momento, me sorprendió evidentemente porque al ser un personaje famoso, incluso cuando es algo esperado, siempre de deja algo frío. Como he dicho al principio, no me alegro en absoluto de ello.

Siempre que fallece alguien, y durante ayer y hoy lo podrás haber comprobado, tenemos la tendencia a decir solo cosas buenas de ese ser que ya no está entre nosotros, pero nunca, y no sé si es que no nos atrevemos, decimos algo negativo.

Yo no puedo decir solo cosas buenas, por dos motivos, 1º porque no le conocía y 2º porque no me parecía que fuese aquello que nos querían hacer ver. Para mi Steve Jobs era un gran Lider, «copiota», egocentrista y gran comercial.

«Copiota»:

Entonces este hombre que hizo? pues si copiar y copiar (y entre tanto pagar alguna patente de esas que todos vemos como exageradas), vamos lo que en el colegio todos conocíamos como un copiota.
Lider:
Esto no se le puede negar, era capaz de mover masas y convencerlas con un simple discurso.
Egocentrico:
Alguien ha visto dispositivos más egocentristas que los de la manzanizta?? Salvo entre ellos mismos, por lo que yo sé la comunicación con otros dispositivos de otras marcas es bastante … complicada?? Por no hablar de que todo lo que ocurre en Apple pasa por iTunes…
Gran comercial:
Conseguir convencer a algunas discográficas para vender música online, tiene su mérito y hay que reconocérselo.
En resumen, y como leía ayer en un articulo (curioso busca «Steve Jobs reinventor» en google ) en El Mundo es el gran reinventor.
La pregunta ahora es (y creo que todos nos la hacemos): ¿Será lo mismo Apple sin Steve Jobs?

y si tu vivienda no vale lo que le debes al banco?

El debate está servido:
Cómo evitar seguir pagando al banco tras perder la casa

Evidentemente, y como era previsible, el momento en el que crece el número de hipotecas que se ejecutan por las entidades de financiación (Bancos y Cajas) que estuvieron concediendolas sin ningún criterio de riesgo, ha llegado.

Permitir o no permitir, esa es la cuestión.

¿Permitir que una familia con problemas económicos, que compró en su momento una vivienda mediante una hipoteca, y que debido a esos problemas se ve en la terrible situación de tener que «entregársela» al banco, salde su deuda con la entidad a pesar de que el valor de mercado de la vivienda actualmente sea menor (en algunos casos, con mucha diferencia) a la cantidad pendiente de pago de la hipoteca?

Desde mi punto de vista la decisión no es nada fácil. Por un lado, tan culpable es el «propietario» en problemas (por dejarse llevar por el ansia de la especulación) como la entidad (por no haber sabido <o querido> hacer un análisis de los riesgos de la operación).

Por una parte y teniendo en cuenta que las entidades se han saltado a la torera todos los límites y requisitos que con anterioridad establecían para la concesión de préstamos/hipotecas, evidentemente es un problema de estas entidades. Asumieron un riesgo, y el riesgo se ha materializado.

Por otra parte, y teniendo en cuenta la importancia vital que  para nuestro sistema económico este sector (financiero) tiene, cualquier gobierno se va a ver forzado a «prestar ayuda» a dichas entidades, como ya se ha comprobado, ¿con qué dinero? pues si, con el tuyo, el mío y el del resto de contribuyentes, lo que significa que al final la fiebre especuladora y sus consecuencias las pagaremos todos, no sólo los que la provocaron.

No es necesario decir que esta situación no es justa, pues si bien es cierto que miles de personas cegadas por la fiebre del ladrillo y la especulación promovieron el alza continua de los precios hasta hacer casi inaccesible «un derecho constitucional», también muchas otras fueron lo suficientemente coherentes como para no entrar en esa espiral y buscar soluciones alternativas (alquiler por ejemplo).

¿Debemos pagar todos o sólo los culpables? En cualquier otra situación la respuesta está más que clara, en esta al parecer no lo está tanto…

Cambios … ¿ medicina para la mente ?

A veces, supongo que dependiendo de la persona, un cambio laboral puede reactivar las «ganas (si es que estas existen) de trabajar». Como digo, supongo que depende de la persona, pues hay quien prefiere saberse «seguro» con lo conocido (aunque esa seguridad dependa de otros, y estos otros de otros, y así decimal periódico) y no experimentar cambios, que de alguna manera puedan suponer un riesgo en su actividad cotidiana, o en su vida más a medio/largo plazo. En mi caso, esa monotonía me desgasta y estresa aún más que el propio cambio en si. Supongo que dependerá también del tipo de actividad, pero en general, poder cambiar de entorno, de problemas y de ritmo, me da vida.

Esta reflexión viene porque, como es obvio, recientemente he cambiado de actividad. Si, en los momentos que estamos y me lio la manta a la cabeza. Obviamente ha sido alguno muy premeditado y con cierta seguridad (aunque en este mundo nada es seguro 100%). Es un cambio de actividad por completo y de sector … si, aunque también relacionado con IT, aunque desde otro punto de vista.

El cambio además de profesional, personalmente creo que tambien va a suponer una mejora, es más, incluso para este blog supondrá un valor añadido al tener nuevos temas sobre los que hablar/opinar.

Si no «reino», me enfado y no respiro.

Si tuvieras que evaluar cuál de las siguientes noticias escuchaste más ayer:

¿ cuál sería ?

En mi caso la 2 segunda, la retirada de la política de Ibarretxe.

Mi opinión personal, mi análisis de este movimiento, tiene 2 conclusiones:

  1. Egocentrismo de este personaje
  2. Ganas de protagonismos del mismo/de su partido

Me explico. Egocentrismo. ¿ No es posible ayudar a tu comunidad desde la oposición? ¿ sólo es posible desde el poder ? No creo que esta actuación le honre como político, al menos desde mi punto de vista no lo hace. Si realmente está tan cansado como para retirarse, ¿ por qué se presento a estas últimas elecciones ? ¿ No será que, como dice el título de esta entrada, si no «reino» me enfado y no respiro ? He de decir que nunca ha sido santo de mi devoción este tipo, y ahora además esto refuerza mi opinión acerca de él. Señor Ibarretxe, a veces, estar en la oposición también es ayudar, aunque sólo sea para dar muestras de que el que esta en el poder es mejor que uno mismo.

Ganas de protagonismo. No sé si de su partido o de él mismo, pero lo que está claro es que retirarse justo en el acto de investidura de la persona que te sustituye, sólo puede tener una intención: Eclipsar el propio acto de investidura. De nuevo la misma pregunta, si está tan cansado de la política como para retirarse ¿ por qué se presentó a las últimas elecciones ?. Y de nuevo, para mi la misma conclusión, esto no le honra como político.

Todo esto visto con los ojos de un ciudadano de a pie, que no tiene mucha, casi ninguna, idea de política (ni ganas de entrar en ella con el panorama que hay)

Estudiar en la UNED

Desde hace unos años estoy matriculado en la UNED. La idea es, poco a poco pues realmente no es una necesidad imperiosa, obtener, en mi caso, la licenciatura.

Esta semana y la segunda de Febrero son los exámenes del primer cuatrismestre, algo que representa uno de los 3 hitos en materia de «estrés» durante todo el año. El mes anterior a dichos exámenes intento concentrar el mayor número de horas posibles de estudio, que trabajando «por cuenta ajena» y teniendo otros proyectos en mente, se hace duro.

En mi caso, y después de experimentar con el número de asignaturas y el método de estudio, llegué a la conclusión de que sólo debía matricularme de 3 asignaturas por cuatrimestre (en mi carrera todas las asignaturas son cutrimestrales). De esta forma puedo dedicar un mes completo a cada asignatura y el último mes, dedicar una semana de estudio más concentrado y «práctico». Cuando empecé, intenté repartir el tiempo semanal entre todas las asignaturas del cuatrimestre, pero lo único que conseguí fue no terminar nunca un temario completo y estresarme excesivamente por intentar abarcar mucho de golpe. Decidí poner en práctica el esquema que he comentado antes, y de momento creo que funciona.

Aún así, y viviéndolo desde dentro, estudiar en la UNED cuando trabajas, tiene mucho mérito por el esfuerzo, constancia y automotivación que requiere. En mi caso, además de obtener una licenciatura, habré conseguido reforzar/corregir ciertas actitudes que obviamente eran mejorables.

Gracias a Dios, o mejor, gracias a los compañeros y a la tecnología, puedes encontrarte numeras webs con apuntes de cada asignatura, exámenes de años anteriores, foros de asignaturas, etc … que suponen un recurso inestimable para concentrarte en lo realmente importante, y no dispersarte e irte por las ramas, que sinceramente es muy sencillo al no tener una referencia clara de lo que es importante en cada asignatura y lo que es accesorio.

Me contaba un compañero que termino la carrera que comenzó en la UNED, que a medida que pasan los años/cursos, te vas dando cuenta de que hay menos gente haciendo el examen correspondiente, y es completamente cierto. Entre los exámenes de las asignaturas de 1º y las de 2º, a ojo de buen cubero pueda haber una media de un 30/40 % menos de gente, y si esto lo vamos extrapolando a cada uno de los 3 cursos que restan (hasta hacer 5), en las asignaturas de 5º debe haber veces en las que no se presenta nadie. Esto refuerza la idea de la necesidad de automotivarse para no abandonar, pues hay momentos en los que es verdaderamente fácil tirar la toalla.

Si estudias en la UNED, si eres compañero/a de penurias, ÁNIMO, es duro, pero merece la pena. Sabrás como yo el «subidón» que se siente cuando apruebas un exámen, aúnque sólo sea con un 5 (nota que para mi represanta matrícula de honor).

después de trabajar toda la vida …

.. me encuentro con que no tengo trabajo ¿ y ahora qué ?

Esto es lo que supongo estarán pensando, y en algunos casos (espero que no en muchos) pensarán los afectados por los diferentes Expedientes de Regulación de Empleo que últimamente estamos viendo aparecer (como en el anuncio de los Donetes, hasta de debajo de las piedras), y muchos autónomos también.

Las circunstancias son completamente diferentes en uno y otro caso, pero en el fondo la situación desemboca en algo muy similar: frustración y falta de motivación.

En el primer caso (ERE) te encuentras con que has desarrollado un trabajo para una compañía, quizá durante muchos años, en la que de buenas a primeras, y seguro que en más de un caso escudados por la «recesión» y la coyuntura global, presentan un expediente de regulación de empleo cuando el objetivo final del mismo es deshacerse de personal potencialmente en edad de prejubilación (habitualmente personal que tiene un coste elevado para la compañía por sus sueldos <engordado con los «trienios» de antigüedad>, aunque este es sólo el más evidente). Lamentablemente hoy por hoy el trabajo no es para toda la vida como ocurría con generaciones anteriores.

El caso de los autónomos es, si cabe, aún más hiriente. Están cotizando como el resto de trabajadores, y seguro que en algún caso  incluso más, no tienen horario de entrada y salida, de hecho ese derecho es casi un insulto para ellos, forman en gran medida la base del gran tejido empresarial de un país, y como contraprestación no tienen los mismos derechos en materia de desempleo que un trabajador por cuenta ajena. Se supone que al ser autónomo no tienen un salario fijo, pues su salario depende de lo bien o mal que lo sepan hacer, y claro en este mundo en el que o matas o te matan, los que intentan «ajustarse» a la legalidad están avocados a ser un trabajador por cuenta propia, con sueldo de uno por cuenta ajena. Con todo esto resulta que en momentos como el actual, la situación de un autónomo es, al menos, tan mala como la de los trabajadores por cuenta ajena, si no más.

Yo tengo la suerte de, hasta el momento, no haber pasado por ninguna de las dos situaciones anteriores: verme sin trabajo o sin posibilidad de generar ingresos, pero reconozco que la situación es como para deprimirse y mucho, sobre todo a ciertas edades en las que, por desgracia, no se es tan competitivo como una persona de 20/30 años por muchos motivos, algunos de ellos obvios.

En estas situaciones, las personas que realmente necesitan sentirse útiles y activas, ¿ qué pueden hacer ? Es una pena como la sociedad desaprovecha el conocimiento y experiencia acumulados.

Esperemos que esta situación no se prolongue en el tiempo y encontremos soluciones.

Lo hacemos ahora, que nadie lo va a notar..

Una de las palabras (acrónimo en realidad) que con mayor frecuencia podemos leer, escuchar y ver en las noticias últimamente es ERE (Expediente de Regulación de Empleo).

Puedo comprender que haya sectores y empresas afectados, en mayor (inmobiliarias) o menor medida, pero que de forma generalizada a todas las empresas les «sobre» gente, me parece un exceso. ¿ No será que también es el momento para deshacerse de trabajadores sin crear mala fama en el mercado/sociedad ? Como estamos en crisis si despido gente hoy, mañana cuando pase el temporal, la sociedad ni se acordará, porque al igual que yo lo han hecho otras tantas empresas. MI IMAGEN NO SE VERÁ AFECTADA.

La manera de buscar soluciones a esto de la escasa demanda, varian en función, según mi punto de vista, de la intencionalidad de la compañia que despide. Las hay que buscan la forma de mantener todos los empleos, eso si repartiendo entre «todos» (sobre esto habría que profundizar más) la situación de crisis, como es el caso del fabricante de automóviles SEAT, y otros que aún habiendo obtenido resultados y dado dividendos, también se quieren apuntar al carro. Para mi queda claro quien busca una solución para todos y quien busca tan sólo librarse de costes de estructura.

Que no vivimos en una época de bonanza, está claro, pero la ética con la que en las universidades actuales se dice que se deben gestionar las empresas, creo que es algo tan sólo teórico, porque a los mismo que gestionan empresas que dadas las circunstancias descritas arriba (beneficios + dividendos) pretenden despedir empleados, algún grupo de iluminados les da el premio al mejor directivo del año.

De nuevo, y como casi siempre, estamos en el lado equivocado, en el de las marionetas.

El poder de lo positivo.

Hace unas semanas publicqué un post en el que hablaba sobre un curso de formación que estoy recibiendo. Esta semana he asistido a la 2 sesión de un total de 4, y al igual que la primera no me ha defraudado. En esta ocasión tratamos entre otros temas «Como comunicar temas delicados» y «Como realizar una reunión de motivación» a nuestros colaboradores. Recuerdo que en el post referenciado decía que sólo es posible motivarnos a nosotros mismos, por lo cual tan sólo tenemos la opción de buscar que es lo que hace «moverse» a la otra persona.

Sacamos, para ámbos temas, un guión de los pasos básicos a seguir para intentar que el objetivo de nuestra reunión sea un éxito. La verdad es que para ámbos temas podemos escribir un esqueleto común:

  1. Previo a la reunión, intentar pensar en aspectos positivos de la persona con la que nos vamos a reunir. Esto hace que se mejore nuestra predisposición posterior para con esta persona, y que, según esta metodología, nuestras parte subconsciente «transmita» «positivos» a la parte subconsciente de la otra persona, mejorando así la relación en general y más concretamente la fluidez en la conversación durante la reunión.
  2. Ya en la reunión, lo primero que se debe hacer es comunicarle algún aspecto/circunstancia/tema que te haga estar «contento» con el trabajo de esa persona. Si, es una palmadita en la espalda. No significa esto que tengas que forzar la máquina y que sea evidente que NO estás siendo sincero, que lo haces porque está en el guión, se trata de ser asertivo y transmitirle a la otra persona que conoces lo que está haciendo y que lo hace bien. Este punto es fundamental para que la otra persona elimine la «barrera». Es normal que cuando alguien jerarquicamente superior te llama a su despacho sientas que algo NO BUENO te espera y vayas con el escudo puesto.
  3. Hacerle una introducción de lo que posteriormente le vas a contar, sin por supuesto desvelarle nada de momento. Hay que exponer el contexto y dejar digerirlo.
  4. Realizar una pregunta clave que haga que la otra persona asuma que lo que posteriormente escuche es porque él/ella a asumido la responsabilidad de escucharlo. Aquí es evidente que es donde podemos empezar a tener problemas. Lo normal es buscar con la pregunta un «SI», (Si, quiero colaborar, Si, quiere tratar este tema personal, Si, quiero responsabilizarme de este tema, etc.), y normal también es obtenerlo, pero puede ocurrir que obtengamos un resultado no deseado a priori. Para esto lo único que nos queda es previamente preparar la salida para esta circunstancia.
  5. Exponer el tema concretamente. Aquí el enfoque depende mucho del objetivo de la reunión (Buscar la implicación de la otra persona, contar desde el YO un tema delicado que te han comunicado y que afecta al equipo de trabajo, etc.)

Este podría ser el guión básico, claro está con sus correspondientes matices dependiento del objetivo.

Algo que me llama la atención y que me gusta de esta metodología es el positivismo con el que te hace afrontar la jornada. Este positivismo no sólo es aprovechable a nivel profesional, también lo es a nivel personal.

¿Te has parado a pensar qué es lo primero que piensas de alquien a quien no conoces o a quien hace tiempo que no ves? normalmente, y más en este país, son cosas negativas (Que camisa más fea, que poco gusto al vestir, que mal se expresa, etc.), y son estas mismas sensaciones las que transmitimos a esa persona aunque no seamos conscientes de ello, tanto a nivel subconsciente (como dice esta metodología) como con la comunicación no verbal.

Por ello me parece algo importantísimo buscar aspectos positivos de todos aquellos que nos rodean, estarémos más cómodos nosotros mismos y mejoraremos nuestras relaciones.

Sorprendidos por el «tsunami crediticio»

Quienes no deberíamos de dejar de sorprendernos por algunas declaraciones, somos las «personas de a pie», las que nos ha tocado el «role» de marioneta en esta vida.

No, no hablo de las declaraciones de nuestro «ilustre» ex-presidente (el Sr. Aznar) que cada vez que hace una «se le mal interpreta», el no quería decir lo que dijo, bueno lo que no quería es que se el interpretase de esa manera … no, no me refiero a este personaje, esta vez la sorpresa viene por las siguientes declaraciones de Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal Estadounidense, y me temo que por las declaraciones que el mismo hace, en gran medida responsable de lo que hoy estamos sufriendo todos. (La noticia aquí y aquí).

El ex responsable de la supervisión de la banca y de la política monetaria tuvo que admitir, en el turno de preguntas al demócrata Henry Waxman, que ha encontrado ‘imperfecciones’ en un sistema que durante 40 años ‘ha mostrado considerables evidencias de que funcionaba excepcionalmente bien’.

Greenspan dijo que el error o imperfección del sistema que le ha dejado estupefacto es que se ha demostrado ‘que las instituciones de préstamos no han cuidado del interés de sus accionistas’.

Reconoció que estuvo «parcialmente» equivocado cuando apostó por la desregulación.

Por su parte, Cox reconoció que los responsables gubernamentales por la vigilancia y regulación de los mercados financieros cometieron «errores fatales» que han llevado el sistema financiero global al borde del caos.

La verdad es que ambos artículos tienen un repertorio importante de perlas en declaraciones de este personaje.

Yo a este señor le preguntaría en cuanto aumentó su riqueza en el periodo en el que estuvo en el cargo, sin tener en cuenta los (seguro) desproporcionados ingresos que el propio cargo le produjo.

A mi esto me hace reflexionar y pensar si realmente hacemos bien en confiar todas las decisiones que afectan a 6.727.216.853 de personas (población estimada a 1 de octubre de 2.008) en unas pocas cabezas, que además en la mayor parte de los casos, dudo que pasaran un examen psicológico sin que se les detectara algún problema (el mejor ejemplo el actual presidente de EEUU). Difícil solución.

ese coñazo…

Si señor Rajoy, nadie lo duda.Y si, seguro que se ha sacado de contexto, que es un mal entendido, y que vd. no se refería a lo que todos pensamos que se refería.

Ver desfilar durante varias horas (desconozco el tiempo, porque sinceramente jámas lo he visto) a «nuestros ejercitos», sin otra cosa más que hacer que charlar con el político que te han colado al lado (que esto ya si que es el colmo del aburrimiento) y encima un domingo, con lo bien que se esta en casa con la familia, es un COÑAZO.

La diferencia esencial entre que yo haga estas declaraciones y que las haga usted señor Rajoy, es que yo no cobro del estado un sueldo y yo no tengo porque mentir en cuanto a mis creencias y pensamientos. Usted si señor Rajoy, que para eso se le paga y mucho. Y si tiene que decicar las 24 horas de un domingo a saludar a cada uno de los integrantes de cada uno de los cuerpos de nuestros ejercitos, pues tendrá que hacerlo por mucho que le aburra. Le recuerdo que vd. no cobra «los 300€», cobra algunos más a cargo de todos los españoles.

El problema no es en sí estas declaraciones del Señor Rajoy, el problema es algo más amplio, y extendido en la clase política. Vaya coñazo he soltado! Exclamaba Aznar en un discurso en el parlamento Europeo. Al parecer para los componentes de este partido, la política en general les aburre y mucho.

Claro, que nuestros amados gobernantes actuales no se libran. Esto te lo sabes en dos tardes, le decía un componente del partido a nuestro actual presidente hace ya algunos años cuanto este aún era un «lechón». Efectivamente, al final hubo de ser cierto que con un par de tardes valía, y así nos va.

Esto, que en el más común de los mortales sólo provoca una situación embarazosa para el «pillado», para un político representa, o al menos debería, algo mucho más serio, pues pone de manifiesto el verdadero «yo», el subconsciente más profundo y las verdaderas intenciones e intereses del pillado.

Conociendo cosas como esta, se puede entender mejor la situación global actual. ¿ verdad ?