Carta de un funcionario a su banco (podría ser perfectamente una carta modelo ;-) )

Pues eso, que me ya llegado por mail .. podría ser perfectamente una carta modelo a enviar, pues no dice nada que no sea verdad … 😉

Si eres funcionario, la puedes usar, no tiene copyright (que yo sepa) .. 😉

Muy señores míos:

Por la presente lamento comunicarles que he decidido pagar un 5% menos
en el recibo mensual de la hipoteca que tengo con su banco.
Ha sido una decisión difícil pero me es imprescindible recortar gastos
para salvar mi economía particular y reducir mi déficit.

En situaciones como ésta es cuando todos debemos arrimar el hombro
por lo que les pido comprensión y solidaridad.

Al fin y al cabo yo, como el resto de ciudadanos, colaboré en su día
en la inyección de liquidez que recibieron ustedes para salvar el
sistema financiero.

En realidad me he visto forzado a tomar esta decisión porque mis
padres, al ver el saldo de mi cuenta corriente, temen verse en la
obligación de dejarme dinero y ustedes, como banqueros que son, saben
mejor que nadie que no tiene sentido poner capital si no es para
conseguir pingües beneficios.

Me he informado y sé que es lícito tomar este tipo de decisiones de
forma unilateral y sin previa negociación (Hay precedentes, ver
declaraciones del Presidente del Gobierno en el parlamento el pasado 12
de mayo).

Aprovecho la ocasión para comunicarles que ya dispongo de suficientes
sartenes y no necesito que me regalen ninguna más.

Atentamente,
Un funcionario hipotecado.

Ahora ya lo sabemos, las rentas más altas son las «inferiores» a 30.000 euros

Al parecer por las palabras que Zapatero prodigó la semana pasada, y según un estudio de El colectivo de Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha), las rentas más altas, aquellas que van a soportar mayor presión fiscal, son las INFERIORES a 30.000 euros.

Vaya contradicción, ¿ eh ?

Pues si, de nuevo este hombre se luce. Está claro que porque sea Presidente del Gobierno Español (al que más de un mandatario del otro lado del charco llama República) no tiene por qué tener el conocimiento universal y debe, o debería tomar decisiones asesorado por personas con amplios conocimientos en las diferentes materias sobre las que el «Presi»  debe decidir. Dicho esto, o ZP no se deja asesorar, o los asesores les importa un bledo todo, o bien estos mismos asesores no tienen mucho sentido común. Pongamos un ejemplo con números.

Dos personas, españolitos/as de a pie (a partir de este punto, por simplificar, ejemplar humano nacido/a en España para no herir la sensibilidad de la ministra de igualdad), pues bien dos ejemplares, el primer ejemplar gana 25.000 euros/año y el segundo 60.000 euros/año. Actualmente cuando adquieren un producto P pagan un 16% más correspondiente al IVA, con lo que si el producto P tiene un precio de 100 euros, el importe total que deben pagar es 116. Si esta misma lógica la aplicamos a un porcentaje de IVA del 18% el importe final a pagar será de 118 euros. Atención que ahora viene lo bueno. Por lógica, si los precios finales a pagar (incluido impuestos) suben ¿Cuál de los dos ejemplares Españoles podrá comprar menos productos (cuál reducirá su propensión marginal a consumir)? Yo, casi que me quedo con la respuesta de que el ejemplar Español que reducirá el consumo es el ejemplar Español con unos ingresos anuales de 25.000 euros. ¿ Tu que opinas ?

Por otra parte si te paras a pensar, este ZP (o sus asesores) lo mismo es hasta inteligente … me explico. Si el ejemplar Español de 25.000 euros reduce su consumo porque por razones obvias lo hará, el que podrá seguir comprando más o menos al mismo nivel será el ejemplar Español de 60.000 euros, con lo cual la ecuación de ZP está resulta, ¿no? ¡Las mayores rentas soportarán mayor presión fiscal! ¡¡Que tío, si por algo es presidente!!

Lo que pasa que revisando la entrada para reducir, dentro mis posibilidades, errores ortográficos y tipográficos me doy cuenta que aparece el concepto «reducir el consumo» que curiosamente es uno de los efectos que esta crisis esta trayendo, como hay menor consumo (menos demanda), la oferta debe ajustar sus precios reduciéndolos para hacerlos atractivos, lo que hace que aparezca la deflacción o el «decrecimiento» económico, consecuentemente como se vende menos, se necesitan menos personas para producir y aparece la reducción de personal en las plantillas de las empresas, el aumento de las colas de espera para apuntarse al paro, y la necesidad de obtener mayor recaudación por parte del estado (para aquellos del otro lado del charco, no, no somos una república) para poder pagar las indemnizaciones que por ley corresponden, lo que de nuevo hará que el gobierno lance medidas para que las rentas más altas colaboren más y tengan mayor presión fiscal (recuerdo que según los señores entendidos del colectivo de Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha) estas rentas se corresponden con las menores de 30.000 euros).

Vaya follón, yo paso de ser Presidente que es muy difícil y opositaré a algo del estado que al menos la subida de mi salario la tengo casi asegurada de por vida.

País sin rumbo …

Si, hablo de España. La verdad es que este PSOE decepciona hasta al más acérrimo seguidor, porque ideas claras, lo que se dice claras, no.

El PSOE renuncia a subir los impuestos a las rentas más altas para buscar el apoyo de CiU

Al menos para mi, poco interesado en el tejemanejes políticos, esto sólo tiene una razón: El único interés es seguir en el poder a toda costa, no el de beneficiar a los ciudadanos.

Independientemente de que lo que se haya retirado sea una subida de impuestos (a las rentas más altas, que dado lo visto últimamente supongo que serán las de más de 24.000€), si tienes una estrategia clara y definida, esta no se puede cambiar en el mismo día. MUY MAL ZP.

Supongo que los que lean esto y sean del PP tendrán la sonrisa de oreja a oreja (y no me refiero al eurodiputado) y frotandose las manos. Mi pregunta para ellos es ¿ Y que solución concreta proponen ? Aparte del libro de nuestro ilustre ex-presidente donde taxativa y concretamente se da la receta para la solución a la crisis (que bonito se ve todo desde la barrera y cobrando por decir gil……), nadie, e incluyo a todos los partidos políticos no sólo a los 2 mencionados, se ha aventurado a cojer el toro por los cuernos…

Así nos va.

¿ Por qué no se solucionará nada en el G-20?

Porque en el fondo quienes tienen que decidir y buscar soluciones, están donde están por el actual modelo económico-social existente, y es muy difícil buscar una solución a algo que para ti no es «tan malo». Para muestra un botón con la respuesta que dio Rajoy en el programa «Tengo  una pregunta para usted» cuando fue preguntado si a él, con su sueldo, le afectaba mucho la crisis. Por cierto, si estás pensando en ser político, es mejor no saber idiomas, debe ser que «sumas puntos». ¿Hay algún político en España que sepa Inglés?

Gromenagüer, petecan, jaaar, bicosismaifren. Lulu, güi, se mua, crosan, shanel … y ahora voy a mi idioma.

La paradoja: Para pagar el despliegue del G20, se van a gastar 8,4 millones de €, y no se podrían alojar en hoteles más baratitos, usar coches más económicos, beber agua más normalita, gastar trajes más de batalla, y un gran etc. ?

No debemos esperar NADA del G20, y no es ser pesimista, es ser muy, muy realista.

Está claro quien es el culpable

Por supuesto el ciudadano de a pie, y si no léase la noticia:

Los bancos se defienden y aseguran que «es la economía real la que pone en riesgo» al sector

No sé si es para echarse a llorar o para reirse a carcajada limpia. Por reducción al absurdo si el gobierno no es el culpable, y la banca dice que ellos tampoco, sólo puede haber sido culpa del ciudadano que acudio al banco/caja a endeudarse hasta lo que dicha entidad entendia en su momento como «arriesgable» (en algunos casos hasta el 66% de los ingresos netos de una familia), para en la mayor parte de los casos adquirir una vivienda sobrevalorada en muchos euros, y para lo cual el gobierno en su momento no puso controles, que si, que es un mercado libre, pero de un Bien considerado un derecho según nuestra constitución …

Resumiendo, que no sabes endeudarnos ni mucho menos en qué lo debemos hacer. ¡ qué sería de nosotros sin esas almas caritativas, esas ONGs que son las entidades bancarias y las cajas, y sin esos padres protectores que sólo  y únicamente miran por el bien de sus hijos, los descerebrados ciudadanos !

Por favó .. una ayudita .. no tengo casa ..

Leyendo esta noticia: «Obama, indignado por los ‘bonus’ de Wall Street mientras los contribuyentes pagan el rescate«, la verdad es que el sorprendido soy yo, de que él se sorprenda.

¿ Pero es que alguien dudaba de que sin poner ningún tipo de control y/o «cortar cabezas», quien nos ha llevado (a todos no sólo a los Americanos) a la situación actual, iban a redimir sus pecados y convertirse al «cristianismo» sin más ?

Si alguien lo creyó pecó, y mucho, de ingenuo. Esos que sin pudor han jugado con el dinero, además de con las ilusiones, esfuerzos y dedicación de una cantidad ingente de personas, con el único propósito de lucrarse cuanto más y más rápido mejor, no pueden dejar esa adicción sin ayuda. Y la ayuda, desde mi punto de vista, no debería ser otra que las imputaciones legales que correspondan (aquí seguramente sean pocas, porque ya se habrán encargado de que así sea), y el control y supervisión estricta por parte de la administración, tanto de la labor que desarrollan como de la remuneración que obtienen por ella.

Claro, así estos elmentos pudiéran pensar que tenía razón ZP y que no hay crisis.

Aquí en España, aunque no es exactamente igual, el tema va por los mismo derroteros. La cantidad de millones que se han destinado a garantías para que las diferentes entidades financieras reactiven la concesión de crédito a empresas y particulares ¿ dónde está ?, porque recuerdo que en diciembre se nombraba el 15 de enero de 2.009 como fecha en la que estas entidades IBAN empezar a abrir el grifo y de esa manera ayudar a la reactivación del consumo y como consecuencia a la reactivación de la economía. Ahora al parecer es que es un proceso que tardará en tener su efecto.

No he indagado mucho en el origen de los millones destinados a esta «solución», pero sospecho que un gran porcentaje, si no todo, saldrá de las aracas del estado y por lo tanto de los impuestos que todos pagamos. De nuevo juegan con nuestro dinero, de una forma o de otra.

a mi que sa’claren!

Para el que no conozca la expresión del título, este vídeo:

¿ Con qué se tienen que aclarar ? pues si las descargas de música ilegal, favorece o no a la economía: «El intercambio de música ilegal es positivo para la economía»

Sospecho que este estudio no está patrocinado por ninguna discográfica.

Según la noticia, el estudio está realizado por el Ministerio de Economía de  Holanda, por lo que algo de credibilidad debería dársele.

Vamos a usar un símil para ilustrar lo que este estudio dice, vamos a compararlo con la acción de ir a comprar ropa.

¿ Tu sueles comprarte ropa (discos) sin antes probartela (escucharlos enteros y no sólo el «single» elegido)?

Yo desde luego que no. ¿ Por qué entonces tanto revuelo en las discográficas ? Porque obviamente no quieren dejar escapar ni una sola oportunidad de cobrar. Pero como en todos los negocios a veces es necesario asumir ciertas perdidas, o mejor, cambiar la cuenta del balance en la que se imputan.

¿ Qué ocurriría si se hiciera el mismo estudio en España (y no vale que esté patrocinado por ninguna entidad privada, y mucho menos por asociaciones de derechos de autor) ?

Lo dicho en otras ocasiones, al parecer estamos poco a poco empezando a entender el nuevo paradigma.

después de trabajar toda la vida …

.. me encuentro con que no tengo trabajo ¿ y ahora qué ?

Esto es lo que supongo estarán pensando, y en algunos casos (espero que no en muchos) pensarán los afectados por los diferentes Expedientes de Regulación de Empleo que últimamente estamos viendo aparecer (como en el anuncio de los Donetes, hasta de debajo de las piedras), y muchos autónomos también.

Las circunstancias son completamente diferentes en uno y otro caso, pero en el fondo la situación desemboca en algo muy similar: frustración y falta de motivación.

En el primer caso (ERE) te encuentras con que has desarrollado un trabajo para una compañía, quizá durante muchos años, en la que de buenas a primeras, y seguro que en más de un caso escudados por la «recesión» y la coyuntura global, presentan un expediente de regulación de empleo cuando el objetivo final del mismo es deshacerse de personal potencialmente en edad de prejubilación (habitualmente personal que tiene un coste elevado para la compañía por sus sueldos <engordado con los «trienios» de antigüedad>, aunque este es sólo el más evidente). Lamentablemente hoy por hoy el trabajo no es para toda la vida como ocurría con generaciones anteriores.

El caso de los autónomos es, si cabe, aún más hiriente. Están cotizando como el resto de trabajadores, y seguro que en algún caso  incluso más, no tienen horario de entrada y salida, de hecho ese derecho es casi un insulto para ellos, forman en gran medida la base del gran tejido empresarial de un país, y como contraprestación no tienen los mismos derechos en materia de desempleo que un trabajador por cuenta ajena. Se supone que al ser autónomo no tienen un salario fijo, pues su salario depende de lo bien o mal que lo sepan hacer, y claro en este mundo en el que o matas o te matan, los que intentan «ajustarse» a la legalidad están avocados a ser un trabajador por cuenta propia, con sueldo de uno por cuenta ajena. Con todo esto resulta que en momentos como el actual, la situación de un autónomo es, al menos, tan mala como la de los trabajadores por cuenta ajena, si no más.

Yo tengo la suerte de, hasta el momento, no haber pasado por ninguna de las dos situaciones anteriores: verme sin trabajo o sin posibilidad de generar ingresos, pero reconozco que la situación es como para deprimirse y mucho, sobre todo a ciertas edades en las que, por desgracia, no se es tan competitivo como una persona de 20/30 años por muchos motivos, algunos de ellos obvios.

En estas situaciones, las personas que realmente necesitan sentirse útiles y activas, ¿ qué pueden hacer ? Es una pena como la sociedad desaprovecha el conocimiento y experiencia acumulados.

Esperemos que esta situación no se prolongue en el tiempo y encontremos soluciones.

medidas contra la crisis

La semana pasada fue una semana de sobresaltos en lo que al tema de actualidad se refiere, por la cercanía de algunos acontecimientos. Hasta hora, por suerte, no había sufrido tan de cerca los efectos de la misma.

Resumiendo, 2 despidos (uno de ellos estaba cantado y sólo era cuestión de tiempo y oportunidad) y la certificación de que el trabajo, sobre todo en lo relacionado con los «oficios» está a la baja.

Por ello me gustaría escribir algo, que en la medida de lo posible nos ayude y haga mirar todo esto que nos rodea con más optimismo. Aunque ya lo había pensado en algún otro momento, el catalizador para este post fue una conversación ayer con mi hermana, que sin tener profundos conocimientos de economía describió perfectamente el origen y algunas soluciones que, y esto es lo más importante, ESTÁN EN NUESTRAS MANOS.

¿ Qué le ocurre a una economía de consumo cuando no se consume ?

España, como casi el resto de los países desarrollados de este planeta, basa su modelo económico en el consumo. Cuando digo «basa», es que es la piedra rosetta de todo este chiringuito que algunos montaron hace tiempo. Vale, no podemos obviar la responsabilidad de los que en su momento aceptaron el modelo y los que actualmente lo hacemos.

El flujo circular de la economía, en este modelo, muestra gráficamente cual es su funcionamiento:

Flujo circular de la economía

En palabras: La demanda (los hogares) realiza un gasto en el mercado de bienes y servicios que va hacia la oferta (empresas). Las empresas esta vez actuando como demanda en el mercado de trabajo, para poder satisfacer las necesidades de los hogares , realiza un gasto en el mercado de trabajo que va hacia los hogares, en forma de mano de obra y más concrétamente en forma de nómina a fin de mes. De por medio, claro está, nos encontramos al gobierno (impuestos, etc …) y aunque no aparece en el gráfico, a la banca. Este flujo se repite una y otra vez.

Retomando la pregunta que hacía unos párrafos antes, ¿ Qué ocurre si no se consume en este modelo ? Que el flujo se ralentiza (esperemos que no llegue a pararse).

Si los hogares dejan de consumir (disminuye la demanda) las empresas en el lado de la oferta deberán reducir su producción para acomodarla a la nueva situación (esto se lo debemos a la ley de la oferta y la demanda) y por lo tanto algunos de los efectos muy evidentes pueden ser:

  1. Reducción de la mano de obra para ajustarla a la nueva demanda.
  2. Elevación de los precios, pues el coste marginal por producto se eleva, al necesitar menos materia prima. Al comprar menos volumen, los precios de la materia prima aumentan (economías de escala), y las empresas que se encuentran en esta ocasión en la parte de la oferta, comienzan a sufrir estos efectos.
  3. Dependiendo de cómo de mal lo hayan hecho en los buenos tiempos los directivos/dueños de las empresas, algunas no son capaces de soportar una disminución de la demanda y por lo tanto echan el cierre, con los consiguientes despidos.

Como se puede ver este modelo económico es como la pescadilla que se muerde la cola. Si nos quedamos sin trabajo, disminuye nuestro poder adquisitivo y gastamos menos. Si gastamos menos, las empresas encuentran problemas para subsistir y cierran, dejando sin trabajo a sus empleados, para los cuales disminuye su poder adquisitivo …. y así «decimal periódico».

En efecto, parte de la solución como podemos ver es intentar seguir consumiendo en la medida de lo posible. ¿ Es justo ? no, no lo es. No es justo que problemas causados por ciertos sectores de actividad debamos solucionarlos el resto de ciudadanos, pero lamentablemente y mientras esté en vigor nuestro modelo económico, es una de las principales vías para solucionar esta coyuntura.

Que esta crisis lo es sobre todo psicológica, no hay duda alguna. Hasta que punto que en Inglaterra se han planteado censurar ciertas comunicaciones «alarmistas».

Por lo tanto está en nuestras manos (además de en las de los que nos gobiernan, esto si que da pena y «susto») avanzar para salir de esta crítica situación. ¿NOS MOVEMOS PARA SOLUCIONARLA?

Lo hacemos ahora, que nadie lo va a notar..

Una de las palabras (acrónimo en realidad) que con mayor frecuencia podemos leer, escuchar y ver en las noticias últimamente es ERE (Expediente de Regulación de Empleo).

Puedo comprender que haya sectores y empresas afectados, en mayor (inmobiliarias) o menor medida, pero que de forma generalizada a todas las empresas les «sobre» gente, me parece un exceso. ¿ No será que también es el momento para deshacerse de trabajadores sin crear mala fama en el mercado/sociedad ? Como estamos en crisis si despido gente hoy, mañana cuando pase el temporal, la sociedad ni se acordará, porque al igual que yo lo han hecho otras tantas empresas. MI IMAGEN NO SE VERÁ AFECTADA.

La manera de buscar soluciones a esto de la escasa demanda, varian en función, según mi punto de vista, de la intencionalidad de la compañia que despide. Las hay que buscan la forma de mantener todos los empleos, eso si repartiendo entre «todos» (sobre esto habría que profundizar más) la situación de crisis, como es el caso del fabricante de automóviles SEAT, y otros que aún habiendo obtenido resultados y dado dividendos, también se quieren apuntar al carro. Para mi queda claro quien busca una solución para todos y quien busca tan sólo librarse de costes de estructura.

Que no vivimos en una época de bonanza, está claro, pero la ética con la que en las universidades actuales se dice que se deben gestionar las empresas, creo que es algo tan sólo teórico, porque a los mismo que gestionan empresas que dadas las circunstancias descritas arriba (beneficios + dividendos) pretenden despedir empleados, algún grupo de iluminados les da el premio al mejor directivo del año.

De nuevo, y como casi siempre, estamos en el lado equivocado, en el de las marionetas.