Noticias que sorprenden que sorprendan ..

.. o que simplemente sorprende que sean noticias….
La bajada de precios disparará las ventas de smartphones un 40 por ciento
La asistencia al cine aumenta en un 550% gracias a la Fiesta del Cine

Lo que me sorprende de estas dos noticias, sobre todo por el tipo de bien/servicio del que se trata, es que la noticia sea que se aumentan las ventas cuando se baja el precio… ¿Es que se esperaba que la gente ante una bajada en el precio de este tipo de bienes/servicios fuesen a consumir menos?

Otro ejemplo. Imaginemos que el precio de la vivienda en España se redujese, digamos en un 70% por unos días como el caso del cine, ¿Qué crees que ocurriría durante esos días? De acuerdo, no es exactamente el mismo caso, porque en el caso de la vivienda hay factores exógenos al propio trato entre comprador y vendedor … si la lacra de la banca y sus créditos/hipotecas. Pero en general, ¿Qué crees que ocurriría?

La respuesta para la mayor parte de bienes/servicios, que no son de «alto standing», es que aumentará la demanda sin duda alguna. (En el caso de los bienes/servicios de alto standing, Ej. un Ferrari, si las personas que pueden adquirir un Ferrari <su publico objetivo>, viesen la oferta «Ferraris con un 70% de descuento», muy posiblemente causase en ellas el efecto contrario al deseado.. por muchos factores que no vienen a cuento exponer. Este tipo de vienes se denomina BienesVeblen o Giffen).

Esto además de ser completamente lógico, está ya estudiado en economía:

Elasticidad precio de la demanda

La demanda de un bien se considera elástica (o relativamente elástica) cuando su EPD es mayor que uno (nuevamente, en su valor absoluto); es decir, cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente grande en la cantidad del bien demandada.

Por lo tanto, ¿por qué algo así es noticia?

La realidad es que muchas empresas parecen tener un miedo paralizador a aumentar las ventas bajando el precio de su producto/s. Si bien esto es comprensible en bienes/servicios cuya fase en el ciclo de vida del producto es aún muy incipiente, desde mi punto de vista no es comprensible, ni racional, para productos muy maduros (en una fase muy madura en su ciclo de vida) como es el caso de los móviles, o el cine… Parece que muchos directivos se saltaron, ademas de la clase de la elasticidad precio-demanda, la de las economías de escala…. Eso, o que la avaricia les puede… O alguna otra razón que no es muy oportuna escribir aquí…