Internet y la política.

Google acude al Congreso para proponer cambios para la Ley de Propiedad Intelectual

Ahora lo mismo empiezan a entrar en razón, aunque sinceramente, y muy a mi pesar, lo dudo mucho.

Que la cuestión que se debate es una cuestión con tintes políticos (intereses en concreto), creo que no se puede poner en duda.

No sé si los señores que han redactado la ley, conocen el origen y la evolución de Internet, en concreto el por qué Internet es tan popular como lo es hoy en día, sospecho que si son conocedores, tienen otros motivos más «importantes» para obviarlos.

Si señores, Internet es lo que es por la accesibilidad a cualquier tipo de contenido e información, de otra manera dudo mucho que hubiera transcendido más allá del entorno para el que fue ideada.

¿Qué ha ocurrido en estos últimos años? Sencillo, que la empresa privada se ha dado cuenta que Internet, «bien gestionado» (aquí lo subjetivo de la cuestión) puede ser y proporcionar negocios muy lucrativos.

La cuestión es que esa «buena gestión» no significa que el negocio/compañía se adapte al nuevo entorno, no, significa que el nuevo entorno se debe ajustar a las reglas del juego de corte monopolístico, para poder continuar obteniendo unos beneficios desorbitados, por una inversión de recursos no tan desorbitada (vamos, poco esfuerzo).

¿Por qué no prestan atención a noticias como esta: Los artistas ganan más con los conciertos que con los discos ? La respuesta es sencilla, porque el dar un concierto, que es lo que realmente puede diferenciar a los buenos de los malos (ventaja competitiva, valor diferencial, etc…) , significa quitar del medio a todos aquellos interesados en seguir viviendo de la «intermediación», y a demás a base de bien!!

Sin esperanza alguna …

Por qué los nuevos terminales empiezan a no permitir transferencia de ficheros por Bluetooth?

Hasta ayer, esta pregunta era un constante en mi mente, algo que no me dejaba dormir .. ¿por qué el IPhone solo tiene Bluetooth para conexión con manos libres ? ¿Por qué, por qué, por qué? Ni contando ovejitas podía reconciliar el sueño.

Ayer y tras recibir mi Nuevo HTC Hero, lo entendí.. bueno más bien por una frase de la fabulosa vendedora (mi señora Cuñada) del aparatito:

El Bluetooth no lo puedes usar para transmitir datos, solo voz (para el manos libre). Se supone que para datos tienes Internet (de contratación obligada con el operador).

Efectivamente. Si no se permite «pasar ficheros» por Bluetooth, se promociona la contratación de acceso a Internet en el móvil. Claro que esto supongo que es un acuerdo (de palabra) entre fabricantes y operadores, ¿no?

Google, el David convertido en Goliat

Google Voice: ¿problemas para Skype? ¿ En qué negocio no está presente Google ?

Cuando irrumpió en el mundo de Internet, hace ya algunos años, todos sentíamos la necesidad de verle crecer y plantarle cara a los grandes y casi «oligopolistas» del momento. No hace falta poner nombre que los conocemos todos.

Ahora el cuento ha cambiado y Google ya no es ese «David» bíblico con el que muchos nos identificábamos o al menos pretendíamos hacerlo. Ahora «Google es Internet». Ahora no hay nada en absoluto que Google no pueda ofrecer y eso da miedo, mucho miedo.Y además no es bueno para el usuario final (al menos a largo plazo)

¿ Es hora de empezar a buscar a otro David ?

Con internet la relación Cliente-Empresa cambia

Realmente no es exactamente con internet, si no más bien con la tecnología.

“United Airlines rompió mi guitarra”

y el vídeo original en YouTube.com :

Estoy seguro de que esto será infinitamente más efectivo que cualquier reclamación que se haga en cualquier mostrador de cualquier empresa.

Ayer también me comentaban que las empresas empiezan a usar Twitter para conocer y contactar con clientes insatisfechos. ¡¡ Todo sea por mejorar la calidad del servicio !!

Google empieza a dar mucho miedo.

¿ No te da miedo ver en esas películas futuristas que por ejemplo las compañías de seguros médicos, saben incluso más que tú de tu estado actual de salud ?

Pues al paso que vamos, no creo que pasen muchos más años para que esa visión futurista, se convierta en una realidad …

Google sabe cuáles de sus empleados se disponen a renunciar

Si comparamos a internet con un país cualquiera, podríamos definir «sectores de actividad estratégicos» que en el caso de los países son la Banca, el sector Energético, las Telecomunicaciones .. (vamos, todo lo que está nacionalizando Chaves), y en caso de la red bien podrían ser los Buscadores y el Correo electrónico, actividades ambas dos facilitadas «gratuitamente» por Google, o quizá si te paras a pensar, no tan gratuitas.

El tema de la publicidad contextual … pase. Cuando esa publicidad aparece cuando estás leyendo el correo electrónico, ya no es tan trivial, a mi modo de ver, y ahora que tengan un algoritmo para detectar cuando un empleado esta a punto de renunciar a un puesto de trabajo … de aquí a no poder ni siquiera pensar para uno mismo, delante del Sr. Google, sólo hay un paso.

La verdad es que siempre he sido muy pro-google, por el aspecto rebelde y hasta la fecha contrario a todo lo que significaba MicroSoft, pero esta percepción, al menos en mi caso, va cambiando poco a poco.  En toda actividad hay un límite, y Google, en mi opinión, se está acercando a él peligrosamente.

PRESUPUESTUM en Baquia.com

Presupuestum.com: oferta y demanda online de presupuestos

Desde aquí, me gustaría agradecer a la gente de Baquia.com, en concreto a Carlos, el haber publicado la reseña a cerca de PRESUPUESTUM.

Lanzar un proyecto en internet es duro, muy duro, y desde luego se agradece cualquier tipo de empujoncito que te puedan dar.

En el atículo se comenta la necesidad de mejorar en general la usabilidad, crítica que recojo desde aquí y la hago prioridad máxima en el RoadMap del proyecto. Espero que en los próximos meses podamos ir introduciendo cambios que hagan que la usabilidad no sea el punto débil del proyecto.

De nuevo, gracias a la gente de Baquia y a todos aquellos, de momentos pocos, usuarios registrados.

Como se dice en el articulo, «el secreto» para que podamos beneficiarnos todos de presupuestum es el número de usuarios. Cuantos más seamos, más obtendremos de Presupuestum.

Evangeliza!!! Di que nos conoces!»

Infraestructura para telecomunicaciones

Leo en The Inquirer lo siguiente: Endesa propone llevar Wi-fi a las farolas.

Me sorprende y me «congratula» a la vez.

¿ Por qué la sorpresa ?  ¿ No se intentó ya dar acceso a internet, a través de la red eléctrica ( El acceso a Internet por la red eléctrica se apaga: Iberdrola también lo aparca ) ? Vamos a suponer que no, que estos no van a ser más listos que los otros.

¿ Por qué me congratula ? Por que realmente creo que es un avance importante y sobre todo otra alternativa a la del pseudo-monopólio de la todo poderosa, la compañía azul.

Lo cierto es que esta infraestructura que pretenden reutilizar, o mejor aún, mejorar su aprovechamiento, LLEGA A TODOS LOS PUNTOS DEL PAÍS, y lo que es aún más importante es que YA ESTÁ DESPLEGADA.

¿ Significará esto que al haber mayor/más competencia, seremos los usuarios los beneficiados ? Según la ley de la oferta y la demanda, debería ser que si. Además no sólo en el aspecto económico, si no también en el técnico ( El retraso de Internet en España se debe al precio de la banda ancha ).

Como colofón, el uso que se le quiere dar a esta infraestructura, no sólo se orienta al acceso a Internet, si no también a puntos de recarga de automóviles eléctricos, que de nuevo indirectamente debería producir un beneficio en los usuarios, a mayor uso de energías alternativas para el transporte, menor precio del combustible derivado del petroleo en una primera fase.

¡¡ Resumiendo, me parece totalmente correcta esta iniciativa !!

¿Podrá soportar España 4.000.000 de bajas de clientes de banda ancha?

Hace algunos días escribí este post: Y tu que harás si te limitan la velocidad.

Hoy me encuentro con lo que parece ser una iniciativa «propuesta»… que por otra parte me parece completamente justa y reivindicativa de nuestros derechos.

Cerca de cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a la banda ancha en España en función de su sitio de residencia; a este indicador negativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información en España, se le podrían sumar bajas masivas de clientes del Adsl más lento y caro de Europa.

Las entidades representativas de la comunidad internauta, los profesionales y los consumidores informáticos en España estiman en cuatro millones la cifra de clientes de banda ancha, ADSL y cable, que podrían darse de baja si finalmente se confirma el acuerdo que REDTEL está negociando con las sociedades de gestión de los derechos de autor abanderadas por la SGAE, para que en España se den tres avisos antes de desconectar o ralentizar la conexión a Internet por usar redes P2P.

A la disminución de ingresos se sumarían las posibles indemnizaciones que podrían derivarse por incumplimiento de contrato de las operadoras y las sanciones aplicables en base a los artículos 8 (”Restricciones a la prestación de servicios y procedimiento de cooperación intracomunitario”) y 11 (”Deber de colaboración de los prestadores de servicios de intermediación”) de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, modificado por la Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información.

Mientras las operadoras de telecomunicaciones tratan de sortear la crisis, las sociedades de gestión de los derechos de autor, intentan conseguir prebendas para las empresas productoras de contenidos tratando de convencer a todo el mundo de que el intercambio de archivos entre particulares por Internet es un acto delictivo y que supone fuertes pérdidas al sector de entretenimiento.

Sin embargo tanto la fiscalía como las sentencias dictadas establecen que el intercambio de archivos con copyright restrictivo por redes P2P no es un delito y no es punible de ninguna forma cuando se trata de archivos públicos o bajo licencias copyleft (la mayoría de los casos)

Las propias entidades de gestión de derechos de autor han reconocido en el “Informe de la industria de contenidos en España“, publicado por ASIMELEC, que no hay una bajada de ingresos en el sector y que solo la música tiene un retroceso en la venta a través del canal tradicional (aunque no se informa del aumento de ingresos por, entre otros, actuaciones en directo, descargas y publicidad)

Lo cierto es que las negociaciones que se están llevando a cabo bajo el auspicio del Ministerio de Cultura, pueden suponer que algunas de las empresas más solventes y con mayor capacidad tecnológica de España empiecen a perder clientes a marchas forzadas. Lo que repercutirá en su cuenta de resultados y en su capacidad de mantener el empleo.

Pero lo más grave es que un acuerdo de esta naturaleza atenta contra la libre competencia, frena en seco el acceso a la Sociedad de la Información en España menoscabando los derechos civiles de los ciudadanos y alejando aún más el derecho constitucional de acceso a la cultura y al conocimiento.

Firmado: “Histopiniones” y 34.100 firmas más (por el momento). Pon la tuya publicando el texto en tu blog.

Telefónica y sus cosas

Ayer comenzó el día de buena manera, pero a eso de las 10 de la mañana se torció. Una llamada alertándome de que no se llegaba al servidor donde está alojado PRESUPUESTUM. Sorpresa y alboroto!!! pues no me había llegado ninguna alerta, ni del proveedor ni otras que tengo activas, notificándome de la no disponibilidad a la web.

La tensión se mascaba en el ambiente, sobre todo por lo desconcertante de la situación: desde PCs conectados a internet con infraestructura de telefónica no se llegaba, pero yo desde mi terminal móvil (Vodafone) si que podía interactuar con PRESUPUESTUM. Con esta situación, obviamente el servidor y por lo tanto el proveedor de alojamiento no podía tener mucho que ver, ni mucho que hacer, tan sólo presionar para acelerar la situación.

A buscar más gente con el mismo problema!!

Primero en los foros que tiene habilitado el proveedor, que sinceramente son de mucha ayuda, donde nada más entrar encontré la causa: «desde la tarde del miércoles 11 no se accedía con normalidad a los servidores alojados en nuestro proveedor, bueno realmente no todos estaban afectados, sólo algunos rangos de IP’s».

Leyendo el hilo que se generó, y no queriendo quitar responsabilidad al proveedor, que la tiene en su medida, resulta que la gran Telefónica dejó durante toda una tarde, toda la noche y toda una mañana a todos los usuarios que acceden a internet desde su infraestructura, incluyendo en este saco a empresas que venden acceso pero que realmente el bucle de abonado lo proporciona Telefónica (las que no tienen cable tirado, básicamente), sin poder acceder a un número que desconozco de Websites, entre las que se nombró la de Bankinter.

La causa que se dio desde telefónica al parecer fue que «había un proxy» cerrado. Lo que no logro comprender es como en «abrir» un proxy se tardan más de 12 horas. Lo mismo es que el «jodio» del proxy se había tragado la cerradura y los técnicos no eran capaces de encontrar donde meter la llave para abrirla. Bromas aparte … lamentable.

Al parecer no es la primera vez … en este mes que ocurre algo parecido, pero que afecta a uno de los grandes y por lo tanto tiene mas repercusión y transciende a los medios:

Problemas para acceder a YouTube con Telefónica
Los clientes de Internet de Telefónica tuvieron problemas para acceder a YouTube

Y para finalizar, si te dedicas a dar hosting a otras empresas, como les justificas que «ellos» no llegasen a su página web o no pudiesen leer el correo … Es difícil.

Y tu que harás si te limitan la velocidad

Hace algún tiempo preguntaba en un post si se había hecho un estudio de cuantas bajas iba a suponer el que los proveedores de acceso a Internet redujesen la velocidad o incluso llegasen a cortar el acceso si detectaban que el usuario estaba descargando archivos ilegales ( ¿Qué es menos ético? ).

Al parecer ya se ha estimado la cifra ( Los ciudadanos se movilizan frente a la violación de derechos fundamentales en Internet ): 4 millones (así casi impresiona más -> 4.000.000).

Esto supongo que no es plato de buen gusto para los proveedores de acceso. Ahora comenzará el pulso. ¿ Accederán a las peticiones de las asociaciones de derechos de autor (el lobby que anda detrás de esta propuesta)  ? o por el contrario, ¿ intentarán proteger su negocio y los intereses de sus clientes ?

Sinceramente, yo no lo tengo muy claro.

En el artículo donde se pone cifra aparecen cuestiones legales (de hecho el título del artículo va en ese sentido) que se han debido pasar por alto en esta propuesta para controlar el uso que hacemos de nuestra conexión. La privacidad como derecho fundamental en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 12 dice:

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Obviamente no aparece de manera explícita el tema de las telecomunicaciones, pero a poco que se tengan 2 dedos de frente, se sobreentiende que este artículo hace clara referencia al derecho a la privacidad … de cualquier tipo.

Buscando información sobre esto, me encuentro con esta otra noticia:

España promueve una Carta de la ONU para velar por la privacidad

Curiosa paradoja, ¿ no ? ¿ o deberíamos llamarla «doble moral» ?

En cualquier caso, que se violan derechos está claro.

¿ tú que harías en caso de ser un afectado de esta medida ?

Yo lo tengo claro.