e-book, algo más de información

Hace un par de días encontré una entrada en una de las webs que visito habitualmente en la que explicaban, con bastante precisión, «el estado del arte» acerca de los e-books, bueno exactamente, y para ser precisos, de los e-Readers (los lectores que tan famosos se están haciendo). Sinceramente, creo que no es momento de comprar, si lo que pretendes es conseguir una buena relación prestaciones/precio. Es un mercado aún muy poco maduro y además poco definido en el sentido de como será su modelo de negocio, al menos es mi percepción.

Por otra parte ayer en la comida surgió el tema, pues a uno de los asistentes le habían regalado un e-book (realmente un e-Reader) y fue cuando decidí dedicarle unos minutos a ver como estaba el panorama.

Mis pesquisas/avances.

El formato que al parecer y si nada lo remedia triunfará es el ePUB, ¿Por qué? pues obviamente porque es un formato abierto, porque hay herramientas para generar libros en este formato y porque como dice la definición del formato en la Wikipedia: «En agosto de 2009 más de un millón de libros del dominio público estaban disponibles en Google Books«. Y claro, Google es mucho Google y mas de un millón son muchos libros.

De cualquier manera lo que está claro es que este formato va a ser de obligada presencia en cualquier e-Reader que pretenda conseguir cuota de mercado, que de momento parece ser toda de Amazon.

Por otra parte el precio de los dispositivos, desde mi punto de vista, aún es caro para las prestaciones y las funcionalidades que presentan, por lo que de momento descarto la adquisición.

¿Y entonces para que escribir y ahondar en el tema?

Porque no sólo de eReaders HARDWARE vive el hombre y tengo que darle salida a mi terminal con Android.

¿Cómo leer e-books en Android? Aldiko. (obviamente dispone de versión gratuita)

¿Dónde obtener e-books que leer?

  • La propia aplicación tiene la opción de descargar libros de diferentes fuentes, (antención Españoles) GRATUITOS y de pago
  • En Feedbooks (fuente principal para el punto anterior)
  • Google Books (enlazado arriba)
  • epubBooks
  • y en general, si «googleas» : epub books, encontrarás un sinfin de entradas.

¿Cómo generar tus propios eBooks o convertir documentos ya existentes al formato ePub, entre otros? Calibre. Algunas de sus caracteristicas:

  • OpenSource
  • Multiplataforma
  • Gestión de tu «librería» virtual
  • Conversión entre formatos
  • Visualizador

¿qué más se puede pedir por menos?

Resumiendo, Calibre para la gestión de mi biblioteca y visualización/conversión en PC, Aldiko para la lectura en mi Android y cantidad de fuentes diferentes con eBooks gratuitos y de pago.

Espero te sirva de ayuda!!

Los libros electrónicos, el nuevo juguetito para mantenermos entretenidos

Aunque, obviamente, he oído hablar mucho de este nuevo gadget, fue ayer cuando por primera vez en el transporte público vi a una persona leyendo, supongo que un libro, en una de estos dispositivos.

Supongo que después de los teléfonos móviles, que ya últimamente parecen de todo menos teléfonos, las vídeo consolas con todos los «sabores» portables, no portables, etc … le llega el turno a un nicho de mercado nuevo y por explotar, los e-readers o libros electrónicos.

Sprint “Alex”, e-reader con doble pantalla y Android

Este es sólo un ejemplo, ya hay algún que otro modelo de diferentes compañías. Lo reseñable de este modelo es que, al igual que el resto de gadgets, ya no sólo es la funcionalidad principal la que importa, además tiene que incluir «addendums» que los diferencien y que de alguna manera potencien, y en otros casos acompañen, a la funcionalidad principal, recordemos en este caso poder leer un libro. ¿ Qué veremos incluido en un futuro en este nuevo cacharrito ? Sólo Dios lo sabe.

Otra cosa que me llama la atención es el modelo de negocio que acompañará al dispositivo. Justamente el sábado pasado aparecía una noticia en la que se hablaba de este gadget y que aún estaba en fase de Introducción/Crecimiento (más bien la primera fase dentro del ciclo de vida del producto) y que el modelo de negocio aún está por determinar, planteando la duda de si se cobrará por capítulo.

No se tú, pero para mi la idea es poder tener un PDF, bien generado a raíz de un documento propio, bien comprado, bien  … llámalo X, y que este dispositivo me permita, de una manera cómoda leerlo sin dejarme la vista (esta es mi necesidad). Pero me está empezando a dar la sensación que el deseo que han interpretado los diferentes fabricantes es otro. (Según la teoría marketiniana ¿es esto miopía de marketing?)

Está claro que la experiencia vivida con los CDs y DVDs de música e imagen, va a marcar el desarrollo de este nuevo dispositivo. Me explico,  ¿se permitirá además de poder acceder a los contenidos de pago, incluir en el cacharrito algún otro formato que pueda ser generado por el usuario final (Ej. PDF)? Para mi esta es la gran duda y supongo que el punto clave para los fabricantes y sobre todo para los EDITORES de contenido.  Para estos últimos la respuesta entiendo que es obvia, y para los primeros, supongo que el riesgo que están dispuesto a asumir por el desarrollo, fabricación y distribución del chisme, es diferente si los primeros están de acuerdo o no.

¿ Cómo lo ves ?

Código abierto en las Empresas

Las empresas se lanzan al código abierto

Desde mi punto de vista, buena noticia. Supongo que la coyuntura actual es la que ha hecho usar este modelo con más fuerza.

¿ Por qué buena noticia ? Porque todo lo que suponga una desaparición de Monopolios y/u Oligopolios  es bueno para el usuario final (reducción de costes, mejor calidad, más variedad, y un largo etc.)

Tradicionalmente en el mundo del software, el cotarro lo han manejado unos pocos, que han hecho, deshecho, inducido a usar tecnologías (no siempre las mejores), y en general manipulado la situación. La razón de esta situación es sencilla, la barrera de entrada ha este mercado ha sido económica. Es necesaria una gran inversión económica para lograr tener un producto competitivo, inversión sobre todo en mano de obra (analistas, programadores, etc.).

¿ Qué cambia con el OS ? La barrera de entrada desaparece. La «inversión incial», la mano de obra para el desarrollo del producto, ve incrementado su número exponencialmente y reducido su coste hasta desaparecer, pues los beneficios en este modelo de negocio deberían venir de la mano de la consultoría, implantación, etc.

Aquí es donde el refrán «la unión hace la fuerza» es tiene su mayor significado.

El problema hasta ahora ha sido que las grandes compañias (los clientes) preferían pagar un dineral en licencias, pero tener «la sensación» de seguridad, de que había alguien detrás, cuando, desde mi punto de vista, esto es sólo una ilusión. Al final estas compañías fabricantes de Software son las que marcan el «ritmo tecnológico» a sus clientes:

  1. Productos descontinuados y además sin código fuente, y por lo tanto sin posibilidad de evolución por parte del cliente
  2. Actualizaciones obligatorias para poder seguir teniendo soporte
  3. Habitualmente la necesidad de contratar a personal «certificado» en la herramienta
  4. y algunas otras más.

Claro, todo esto ha sido válido mientras ha habido «pasta». ¿ Qué ocurre ahora que todas las empresas están en recesión y con recortes brutales de presupuestos ? ¿ Cuáles son las partidas que «no aportan» un valor tangible e inmediato en el ejercicio anual ? Licencias y Soporte. Y es aquí donde el OS gana por goleada:

  1. No es necesario, si tienes recursos, seguir el «roadmap» de evolución de un producto, pues dispones de todo el código fuente, y por lo tanto de la posibilidad de adaptarlo y evolucionar según tus necesidades.
  2. Con las actualizaciones, exactamente igual que con el punto anterior.
  3. La oferta potencial de especialistas aumenta, y según la ley de la oferta y la demanda,  ¿qué ocurre cuando la oferta aumenta? que el mercado ajusta precios, bajándolos habitualmente.

Quizá desde el punto de vista de los profesionales del sector, esto no es tan bueno .. o si. Las oportunidades laborales aumentan, claro está siendo responsabilidad del profesional decidir en que producto especializarse, ALGO QUE PUEDE HACER POR SU CUENTA, SIN NECESIDAD DE ENTRAR EN EL JUEGO DE LAS «CERTIFICACIONES» … disponen de todo lo necesario para saberlo absolutamente todo acerca del producto.

Como queda claro, creo que son todo beneficios, aunque … vale, no para los pocos que actualmente se benefician. De nuevo es una cuestión de supervivencia, adaptarse o morir.

Redes sociales y modelo de negocio

Hace algunos meses escribí una entrada en la que comentaba, entre otras cosas, lo difícil que, al menos para mi, de encontrar un modelo de negocio que permita seguir siendo un servicio atractivo para los usuarios y obtener beneficios como red social. (Redes sociales … hay que estar a la moda).

En mi caso, por ejemplo, dejé de usar Neurona desde que fue adquirida por Xing, pues parte de la funcionalidad y «valor» que me daba Neurona, se perdió, al menos de manera intrínseca a tener una cuenta, vamos que ya no era gratis. Entre otras, la que más heché de menos fue la posibilidad de ver quien había consultado mi perfil. Si, quizá una tontería pero que permite encontrar y ser encontrado por gente que quizá de otra manera nunca llegarías a localizar.

Hoy me llega este correo de Xing (donde aún mantengo una cuenta):

¡XING ahora te da más! Ya tienes en tu cuenta estándar nuevas funcionalidades que aumentarán tus opciones de éxito profesional.

Desde ahora, y de manera gratuita, en XING puedes:

  • saber quién ha visitado tu perfil
  • enviar mensajes a tus contactos de forma ilimitada
  • realizar búsquedas por personas, empresas, sectores…
  • recibir recomendaciones de usuarios a los que tal vez conozcas
  • dejar un mensaje de estado en tu perfil, ¡y muchas cosas más!

Al parecer una de las características que me faltaban, ha regresado. La pregunta que me hago es: ¿ Cuál es el motivo último de este giro ? Sospecho que el fallo en las expectativas puestas en el modelo de negocio que tenían.

No sé de mucha gente (al menos a mi alrededor) que «diga» que está en Xing, sin embargo si mucha que esta en Linkedin.

Me parece buena señal que esta red social se adapte y evolucione, sobre todo por su bien .. Algunas otras redes deberían seguir su ejemplo.

Como decía en la entrada que comento al principio, no todo puede ser gratis, está claro, pero la solución a la ecuación es encontrar el «punto muerto» entre lo que un usuario espera «gratis» y lo que está dispuesto a pagar. Si, la verdad es que estamos acostumbrados a que todo en Internet sea gratis, y si no nos enfadamos y no respiramos, por eso, los negocios online también tienen su dificultad. No todo es un camino de rosas.

El mineralismo ha llegado!

Pues si. tal y como dice el «señor» del vídeo, ¡ El mineralismo ha llegado !

Hoy por hoy, inmersos en los problemas, buscando las soluciones y sin la perspectiva que da el tiempo, no somos conscientes de los cambios que en nuestro modo de vida estamos viviendo. Seguro que Zapatero (o alguno de sus asesores) si que se ha dado cuenta y por eso es tan persistente con estar presente en «la reunión«.

Los cambios no sólo son los evidentes por la crisis, por la necesidad de cambio en nuestro modelo financiero, por un mayor control sobre ciertos aspectos, etc … hay otros más sutiles y menos evidentes que de igual manera están teniendo lugar, desde hace algún tiempo y que no tienen el calado de «la crisis financiera» y la recesión.

Creo, además, que Internet (y más concrétamente la capacidad de comunicación del ser humano) tiene mucho que ver en todo este cambio. La frase «divide y vencerás» es la que tradicionalmente han hecho suya muchas industrias que actúan como meros intermediarios entre el productor y el consumidor, alterando de alguna manera la ley de la oferta y la demanda, a su antojo. Me estoy refiriendo concretamente a las industrias de distribución de Discos/Música, Libros, etc … El artículo  que provoca este post aquí.

¿ Actualmente que valor añadido pueden aportar estas industrias ? ¿ Dar a conocer el producto ? Hoy en día, y esta demostrado (un ejemplo) no es necesario invertir grandes sumas de dinero en promociones en radio, etc … porque INTERNET es un medio donde si lo sabes hacer, puedes llegar, seguramente, a más público objetivo que por medio de otros canales. ¿ Cuál es entonces el valor añadido de estas industrias ? LLevamos varios años viendo como de momento, no han sabido reinventarse, no han sabido encontrar cómo aportar un valor «ético» a un producto, sea este cual sea, y se han dedicado a dar coletazos e intentar luchar contra algo que es difícil de vencer.

Este es sólo un ejemplo, pero podemos encontrar muchos más (Software Libre Vs. propietario, Modelo de Propiedad de Derechos de Autor, etc …) Lo que está claro es que INTERNET esta haciendo inválido el refrán («Divide y vencerás») pues permite una mayor interactuación entre todos los actores del modelo, y con ello hace inválidas ciertas presunciones que hace unos años eran la base de muchas industrias.

¿ será el «Mineralismo» el resultado de esta «crisis» ? Seguro que no nos puede ir peor!

Desconocimiento o desconfianza

Desde el punto de vista de alguien que usa a diario Internet, es sorprendente encontrarse con noticias como esta: Las empresas españolas se resisten a vender por Internet. Resumiendo:

El ministerio de Industria está preocupado por el bajo nivel de venta por Internet de las empresas españolas, que solo alcanza al 7%.

En un principio de podía achacar esta falta de interés a la desconfianza que todo lo relacionado con internet y el «pago electrónico» generaba, pero hoy en día esa situación ha cambiado y avanzado en seguridad ámpliamente.

¿ A qué podemos, entonces, achacar esta situación?  ¿ al desconocimiento ? Es de suponer.

¿ Qué ventajas proporciona el comercio electrónico para una empresa (del tamaño que sea) ?

  1. Negocio abierto las 24h del día
  2. Reducción de costes de estructura (que no significa que sean 0, pero si muy inferiores)
  3. Acceso a nuevos mercados
  4. Fortalecimiento de la imagen de empresa/producto (Posicionamiento)

El ejemplo más evidente de las ventajas que el comercio electrónico proporciona, lo he vivido hace escasos días. Comprar un electrodoméstico en una gran cadena que tiene versión «on-line» me ha supuesto un ahorro del 10,5%. Después de visitar una de sus tiendas físicas, la oferta mejor que me hicieron suponía un 6% más que el precio «on-line». Hablando con el vendedor acerca de esta diferencia me daba algunas de las razones por las que la tienda on-line puede dar ese descuento:

  • No tienen que pagar a un vendedor
  • No tienen que pagar suministros (Luz, agua, etc…), al menos no en la proporción que la superficie física lo hace

¿ Por qué entonces no «triunfa» en España este modelo de negocio ?

Poniendo puertas al mar …

… Eso es exactamente lo que en los últimos años se ha intentado por todos los medios y desde todos los frentes para evitar el «problema» que ha generado el uso de las redes P2P y la descarga de música, películas, ect ..

… , para luego quitarlas. (las puertas)

Al parecer alguien se ha dado cuenta que luchar contra un ejercito tan grande como cuando el límite de h tiende a infinito (usuarios de las redes y potenciales usuarios de internet), muy preparados, que «COLABORAN» para lograr el objetivo, y además con la dificultad añadida de no poder identificar claramente a cada una legiones con las que se ha de luchar, tiene «cierta dificultad».

La noticia: «La industria discográfica abandona el formato DRM«.

En problema en sí no ha sido que no se haya encontrado la forma adecuada de controlar la «piratería» (que tampoco se ha encontrado) después de los miles de millones de euros/dolares que las compañias habrán invertido en desarrollos informáticos/tecnológicos con la intención de evitar la copia ilegal, y que en la mayoría de los casos (por no decir todos) a los pocos días ya se había desarrollado la herramienta correspondiente para saltarse la protección, el problema ha sido NO SABER ESCUCHAR AL CLIENTE, no saber interpretar lo que este demanda, y no saber (y sobre todo no querer) reducir los desorbitados beneficios que esta industria a tenido históricamente.

Esta claro que si históricamente por no hacer mucho obtienes X, cuando por hacer lo mismo (recuerdo, no mucho) obtienes X/2, debe doler. Esta industria, mientras el oponente esta disperso y no comunicado (ya lo dice el dicho, divide y vencerás) lo ha tenido fácil, el problema a sobrevenido cuando el oponente ha dispuesto de herramientas para organizarse y comunicarse.

En definitiva, creo que esta iniciativa es buena, que es bueno que el mercado de adapte a las necesidades reales del usuario y que las compañias optimicen sus procesos y estructuras a dichas necesidades.

Ahora sólo queda que los diferentes gobiernos lleguen a entender el problema y sean capaces de reaccionar y no hechar la vista hacia otro lado, como al parecer se esta haciendo.

Encuentra la incongruencia

En esta notcia, encuentra la incongruencia …

Muy fácil, ¿ eh ? : La piratería ayuda a impulsar las ventas de PSP / Existe un grave problema de piratería global que afecta a la PSP.

Supongo que en la escuela de negocios, se les olvidó contarnos que si hay algo que aumenta las ventas, es necesario luchar contra ello… También puede ser que el periodista no haya interpretado bien … seguro que es esto, por la traducción. Y la última posibilidad es que los que dirigen el «cotarro», aún sigan negando lo evidente.

Quizá lo suyo sería reinventar el modelo de negocio e intentar obtener beneficio sólo en base a lo que el cliente está dispuesto a pagar.

No hay problema, ya pagarás…

Una de las prácticas que usan muchos fabricantes de software, de todo tipo, desde pequeños a grandes, desde los que fabrican software «final» (Ej. ERP’s) hasta los que fabrican software base (Ej. Servidores de aplicaciones) es «dejar usar su producto» sin ejercer mucha presión por el pago, hasta que saben que su producto se ha hecho, de alguna manera, «imprescindible» para el cliente.

No sé hasta que punto esto es lícito, desde mi punto de vista no lo es mucho, pero que se hace … de ello doy fe. Supongo que entrará dentro del modelo de negocio de estas compañías, y que asumirán las primeras «perdidas«, como gasto de marketing, pues realmente el echo es que es eso, marketing para dar a conocer el producto.

Entonces, ¿ quién tiene la culpa en estas situaciones ? ¿ el fabricante ? ¿ el cliente ? Esta claro que un responsable muy evidente es el fabricante, pero claramente su interés principal cuando se abre una «nueva cuenta» no es cobrar «ya», sino más bien dar a conocer el producto y «meterlo» a toda costa en el cliente. El cliente, evidentemente, mientras pueda retrasar el pago, sin intereses añadidos, lo va a hacer.

En organizaciones pequeñas estas situaciones suelen estar algo más sobre control, pero en grandes organizaciones el problema se agrava pues es típico que quien decide introducir el producto, no sea la persona/personas que posteriormente lo van a utilizar, y estos últimos suelen tener escasa información, cuando no es nula, sobre los «temas económicos» relacionados con los productos.

El problema tiene un fácil solución … acordar siempre antes de usar «productos prestados para prueba», licencias temporales, etc, el precio y el momento de pago. Esto hará que las sorpresas sean menores y menos dolorosas.

Software y modelos de negocio.

Hace poco he tenido el placer de conocer a David Villanueva, Director de Operaciones de Ártica Soluciones Tecnológicas. Ha sido un placer, porque conocer a Emprendedores y gente con iniciativa, sobre todo si además lo hacen en un entorno tan duro, de momento, como es el Open Source, es siempre muy enriquecedor.

Es la primera empresa que conozco, en primera persona, que ha adoptado este modelo de negocio, si bien de «oídas» ya conocía algunas (JBoss, Cononical, …).

El modelo de negocio de Ártica ST es tan sencillo como el del resto de compañías que se dedican al Open Source: El producto está libre de licencias, NO SE PAGA POR SU USO, y el código fuente está disponible para cualquiera que lo quiera usar, y/o colaborar o bien realizar las modificaciones que consideren oportunas. Y ¿ de dónde se obtienen los beneficios ? de los servicios profesionales contratados, bien para instalación/configuración, bien para adaptación a necesidades concretas. En contraposición, el coste de «fabricación» del producto suele ser menor que para una compañía dedicada al software propietario, pues estas últimas tienen que dedicar recursos, tanto económicos como humanos, a todo el ciclo de vida del producto (análisis, desarrollo y pruebas), mientras que para compañías como Ártica todas las fases, sobre todo las 2 últimas suelen contar con colaboraciones «sin coste» (directo).

El caso de Ártica, desde mi punto de vista es algo particular, pues además tener un modelo de negocio OS, su target (al menos por los productos que actualmente desarrollan) son compañías medianas/grandes (más bien estas últimas) donde exista un número elevado de elementos que monitorizar. Este tipo de compañías no suelen ser muy proclives al uso de software de este tipo, pues tienen a relacionar Open Source con «MeVoyAQuedarColgadoEnCuentoEstoFalle». Prefieren «pagar» y pensar que habrá alguien disponible al otro lado del teléfono/correo electrónico siempre que se les necesite (¿has tenido alguna experiencia negativa en este sentido? cuentasla!!) … y en ocasiones, como decía el niño del sexto sentido, ¡»veo muertos»!

Creo sinceramente que este esfuerzo merece una recompensa, y no me refiero sólo al modelo de negocio, sus «productos» además poseen un acabado muy profesional y vistoso, y espero que dicha recompensa llegue (Aunque tan sólo el echo de ver crecer tu empresa ya es una recompensa).

¡David & cia, os deseo lo mejor y la mayor de las suertes!

Para acabar, los enlaces a sus 3 productos estrella: