Si, esta entrada va de Jobs…

.. por aclarar de Steve Jobs, no de trabajos.

Vaya por delante y antes de que sigas leyendo que como ser humano que soy, no me alegro en absoluto de la muerte de otra persona, y menos aún por la causa que a llevado a Steve Jobs a la muerte. Igual que ocurre cuando me entero de la muerte de cualquier otra persona (famosa o no famosa), no puede evitar pensar en lo efímero que es este regalo de la vida, y lo mal que lo aprovechamos en general.

También vaya por delante, y los que me conocen ya lo saben, que soy lo que se podría denominar un anti-Apple?? Si, no tengo y espero seguir siendo fuerte (señor ayúdame en est0) ninguno de los dispositivos de la marca de la manzana. Y por su puesto como buen predicador de mi religión anti-Appelera a todo aquel que aún está a tiempo (he de reconocer que a los conversos es imposible reconducirlos) intento hacerles ver la verdad y la luz… y de momento no me ha ido mal, como digo, con los que aun están a tiempo de «no pecar».

Ayer me sorprendió la noticia justo cuando en uno de los descansos del «I Congreso Iberoamericano de buenas prácticas en gestión de proyectos y servicios» en el que tuve el placer de hacer una ponencia sobre Cloud Computing e ITSM.. pero no me cambies de tema, que estábamos hablando de Apple y su fundador S. Jobs. Cuando digo lo de me sorprendio, no es porque no se esperara, que creo que todos eramos conscientes de que el desenlace llegaría en cualquier momento, me sorprendió evidentemente porque al ser un personaje famoso, incluso cuando es algo esperado, siempre de deja algo frío. Como he dicho al principio, no me alegro en absoluto de ello.

Siempre que fallece alguien, y durante ayer y hoy lo podrás haber comprobado, tenemos la tendencia a decir solo cosas buenas de ese ser que ya no está entre nosotros, pero nunca, y no sé si es que no nos atrevemos, decimos algo negativo.

Yo no puedo decir solo cosas buenas, por dos motivos, 1º porque no le conocía y 2º porque no me parecía que fuese aquello que nos querían hacer ver. Para mi Steve Jobs era un gran Lider, «copiota», egocentrista y gran comercial.

«Copiota»:

Entonces este hombre que hizo? pues si copiar y copiar (y entre tanto pagar alguna patente de esas que todos vemos como exageradas), vamos lo que en el colegio todos conocíamos como un copiota.
Lider:
Esto no se le puede negar, era capaz de mover masas y convencerlas con un simple discurso.
Egocentrico:
Alguien ha visto dispositivos más egocentristas que los de la manzanizta?? Salvo entre ellos mismos, por lo que yo sé la comunicación con otros dispositivos de otras marcas es bastante … complicada?? Por no hablar de que todo lo que ocurre en Apple pasa por iTunes…
Gran comercial:
Conseguir convencer a algunas discográficas para vender música online, tiene su mérito y hay que reconocérselo.
En resumen, y como leía ayer en un articulo (curioso busca «Steve Jobs reinventor» en google ) en El Mundo es el gran reinventor.
La pregunta ahora es (y creo que todos nos la hacemos): ¿Será lo mismo Apple sin Steve Jobs?

Green IT

La pasada semana tuvo lugar en Barcelona el congreso itSMF España al que tuve el placer de asistir. Para el que no conozca que es itSMF aquí el link a la web española.

De entre todas las ponencias a las que pude asistir (mi visita no era por placer, fue por trabajo) hubo una que me llamó la atención sobremanera, una relacionada con el Green IT, o TI Verde … seguro que sin mucho esfuerzo podemos deducir a que se dedica esta nueva disciplina. Si, tecnología desde una perspectiva ecológica, que si bien puede parecer algo muy marketiniano (todas las compañías ahora resulta que ayudan de una u otra forma a la sostenibilidad del planeta) en esta ocasión y dado el fortísimo impacto que las TIC tienen en todos los ámbitos de nuestra vida, creo necesaria.

En si misma la ponencia no tenía nada especial, o si .. saber por ejemplo el equivalente a «bombillas encendidas» que consume un PC, un portatil, un servidor … la verdad es que impresiona y hace pensar, al menos a mi, si no habría forma de optimizar ese consumo, que en última instancia CONTAMINA y/o consume recursos de nuestro planeta.

Lo importante de la ponencia para mi fue que me hizo pensar y ver que TODOS estamos implicados de una u otra manera en el asunto y que aunque a veces lo veamos como si con nosotros no fuese el tema, esto no es cierto. TODOS somos responsables del (lamentable) estado en el que tenemos ahora y vamos a dejar a nuestros descendientes el planeta, pero al parecer nos puede más llevar una vida confortable y vivir con todo tipo de comodidades sin restricción, que cuidar de ese minúsculo punto del universo que es nuestro planeta, total, para cuando empiecen los problemas de verdad, posiblemente ya no estemos por aquí … o ¿ si ?

SpinVox (o lo que hay detrás de DictaSMS de Vodafone) tecnología punta …

… que al parecer no lo es tanto: Spinvox investigada . Quien «traduce» tu mensaje a sms, no es una máquina/aplicación es, presuntamente, otra persona.

Realmente si que utilizan la última tecnología, una que hasta el momento no hemos conseguido replicar, el cuerpo humano.

El problema no es en si que tal tecnología no exista, el problema, como se cuenta en la noticia es la violación de la privacidad que este mecanismo puede suponer. Se me ocurren multitud de casos en los que este tipo de «tecnología» pudieran terminar en situaciones de lo más embarazosas ….

En fin, más de lo mismo, si estas en el lado equivocado, se siente, haber nacido en el otro lado (¿el oscuro?).

Un Walkman para un niño de 13, es lo mismo que una gramola para alguien de la generacion de los ’70

Como curiosidad, esta bien: 30 años después, el walkman es una pieza de museo, pero sólo eso, porque los resultados eran más que obvios.

Por si no te apetece o no quieres leer el enlace, resulta que para conmemorar los 30 años de la invención del Walkman, le han cambiado a un niño de 13 años su IPod por un «arcaico» Walkman. Claro, es como si a mi cuando era niño y lo más moderno que podía tener era un aparato para escuchar música por la calle, me lo hubieran cambiado por una gramola … pues obviamente todo pegas.

Tampoco hace falta irse tantos años atrás para comprobar que la vida evoluciona, y que lo que para los romanos era un avance en vías de comunicación (calzadas romanas) hoy lo usamos para pasear y admirar el valor que tenían que tener para construir dicho «monumento». ¿ Alguien se acuerda de los discos de 3″ 1/2 (Doble cara, Doble densidad, por supuesto) ? Cuando yo empece con esto de la informática la gente me contaba historias (de la cripta embrujada) de tarjetas perforadas !!!

Pues si, lamentablemente el tiempo pasa, las cosas evolucionan, y por eso, si no quieres sentirte mayor, no hagas experimentos que puedan herir tu sensibilidad.

( ¿ Alguien recuerda como se rebobinaba una cinta para no gastar las pilas del Walkman ? Tecnología punta.)

Y vió Dios que era bueno e introdujo la Tecnología en la UNED.

Pues si, así como lo lees.

Ayer por primera vez desde que estoy matriculado, percibí atisbos de evolución tecnológica en la UNED. Para el que no lo sepa, que supongo que seréis entre 0 y ninguno de vosotros,  la UNED es la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Es por esta matización de «a Distancia» por la que creo que la UNED debería hacer un esfuerzo mayor por mantenerse a «la última moda» tecnológica, si no ¿ dónde va a parar la «pasta» de la matricula? Bueno este es otro tema.

Estudiar a distancia es dificil, para que vamos a engañarnos. Tienes pocas o ninguna (dependiendo de tu tiempo libro) ocasiones de «presenciar» clases (las tutorías) que aunque pueda parecer lo contrario ayuda a:

  • Encontrar el contexto de la asignatura, e intuir por donde pueden ir los tiros en los exámenes
  • Estar en contacto con la materia al menos semanalmente (lo deseable sería estarlo todos los días, pero también es deseable que todos tuviésemos una casa de 200 m2, y sin embargo no es así)
  • Conocer a compañeros de penurias .. ya se sabe mal de muchos, consuelo de tontos.

Estas, entre otras muchas cosas..

Esta «Distancia» se podría mitigar, obviamente, con el uso de las tecnologías de la Información. Vale, vamos a ser legales y decir que los «cursos virtuales» son muy útiles, aunque para ser sincero, en mi caso lo son en el 90% de los casos por la información que puedes intercambiar con otros compañeros, ya que lamentablemente no todos los tutores proporcionan el mismo grado de ayuda.

Como todo, mejorable, pero al menos existe.

Lo que me lleva sorprendiento desde que estoy matriculado es la necesidad de presentar la matricula de manera «física». Es cierto que en estos dos últimos años ya no hace falta llevarla personalmente a la UNED, que ahora se puede hacer por correo postal. Aún así, ¿ a alguien se le ocurre alguna otra forma de hacer esto ?

¿ Por qué lo de la evolución de ayer ?

Se ha implantado la ¡ valija virtual ! Si, como lo lees!! Hasta este cuatrimestre, el proceso para comenzar el examen era de lo más pintoresto:

Un conserje del centro a voz en grito llamaba a los alumnos de cada una de las 6/7 asignaturas que se exameminan concurrentemente, le seguiamos en fila india como si de la mama pata y sus patitos se tratase, y ya una vez te depositaba en la clase, los profesores que vigilan el examen organizaban como y donde debías sentarte.

Esto ya es historia. Ahora llegas y unos 10/15 minutos antes del examen, haces fila (esto al parecer es algo recurrente!!) para presentar tu carnet de la UNED (a partir de ahora obligatorio) y, aquí viene lo sorprendente, ¡ el examen se imprime ad-hoc para el alumno y te indica donde debes sentarte !

De verdad que me sorprendio muchísimo. No hace falta decir que el tiempo en el comienzo del examen, asi como la acentuación de los nervios pre-examen, disminuyen cantidad. ¡ Bien po la UNED !

Lo próximo es que no haya falta enviar una foto tamaño carnet para que te envien el carnet de estudiante a casa, sino que la puedas «subir» en el propio proceso de matriculación.

Poco a poco.

La era del Móvil Clónico

¡¡ Pues si, ya está aquí !! FLOW, teléfono Android a medida.

Para mi humilde opinión «pelín caro», pero ¡¡ todo es empezar !!

¿ Supondrá esto lo mismo que supuso para los PC s?

Siempre que hablo de PCs clónicos,  viene a mi cabeza un nombre «EI Systems» (adquirida posteriormente por PC City). Justo cuando yo empezaba a dar mis primeros pasos en el mundo laboral, uno de mis primeros jefes fue compañero de los que en aquel momento tuvieron la visión (y suerte) de comprar componentes, creo recordar que en Miami, traerlos a España, ensamblarlos y venderlos más barato que el resto de marcas que no ensamblaban componentes clónicos. Con el tiempo obviamente se ha convertido en el estándar, vamos que no hay marca que no monte sus PCs con componentes clónicos.

¿ Pasará algo similar con los móviles ? A ese precio (unos 500$) de momento lo veo difícil. Aún hay mucho usuario que cambia de compañía para cambiar de móvil «gratis» o a muy bajo coste. Esta vez va a ser que de momento no es tan gran idea.

La vida en 50 años. Construyendo hoy el futuro

Este fin de semana (largo) lo he tenido que dedicar a preparar alguna de las asignaturas de este cuatrimestre (UNED), muy divertido … Una de las cosas que me distraen cuando me veo obligado a «recluirme» es ver documentales .. si raro, lo sé, pero que le voy a hacer.

Entre otros, he podido ver una serie de 3 documentales dedicados a explicar como será «la vida dentro de 50 años«. (Si tienes curiosidad, busca en Youtuve y encontrarás los 3 capítulos de la serie.)

Sinceramente creo que «predecir» como será algo dentro de tanto tiempo (mucho para nuestras vidas, nimio para la edad de la tierra …) es demasiado arriesgado, es más ¿ nos habremos permitido el lujo de seguir existiendo dentro de 50 años ?.

Si, como puedes sospechas, esto no es lo que me sorprendió, ¿ por qué escribo acerca de esta serie ? Para contestar, y por si la curiosidad no te ha podido, los capítulos tienen una estructura bastante bien pensada. La trama principal es alguna historia «real» en 2.057 (una familia cualquiera) a través de la cuál se nos van mostrando algunos de los avances más significativos  (claro para la los personajes todo es muy natural), pasando a «modo documental» cuando se explica el origen del avance que se está mostrando, y es aquí donde esta serie atrajo mi atención.

Me parecieron realmente impresionantes las investigaciones que a día de hoy (bueno en el año 2.007, hace ya 2 años) se están realizando en muchos campos. Algunos de ellos usan tecnología avanzadísima, con máquinas supersofisticadísimas, pero otros como el que quiero resaltar, impresiona por precisamente eso, la «maquinaria usada». Lo puedes encontrar en el capítulo «La vida en 50 años-El humano».

Al parecer en el año 2.057 será posible «construir» tejidos humanos (medicina regenerativa) , o sea, si te falla el corazón, te construyen uno nuevo biológico, nada de elementos extraños para nuestro cuerpo. Al parecer el embrión de este avance ya está/estaba siendo investigado en 2.007 (supongo que algunos años antes). Y lo sorprendente: ¡¡¡ USANDO UNA IMPRESORA DE INYECCIÓN de tinta !!! Impresionante. Cualquiera hubiera pensado en maquinas llenas de cables, tubos, completamente aséptica … pero no, una impresora de inyección de tinta (modificada, claro esta).

Desde mi punto de vista, impresionante por lo que el propio avance significa y por el material utilizado. Digno de ver.

outsourcing, otra moda pasajera, ¿que está acabando?.

Outsourcing: (también subcontratación) es una técnica de administración, que consiste en la transferencia a terceros, usualmente a países con mano de obra más barata, de ciertos procesos complementarios que no forman parte de la actividad principal del negocio (core business), permitiendo la concentración de los esfuerzos en las actividades esenciales a fin de obtener competitividad y resultados tangibles.

Como todo en este mundo, es/era una cuestión de moda. ¿ o no ?

El outsorcing pierde fuerza

No sé si cuestión de modas o evolución «cíclica» natural. Me explico. Cuando nadie hacía outsourcing (demanda muy baja) y los paises con mano de obra barata tenían una gran oferta de la misma (y la necesidad de ocupar a dicha mano de obra), era evidente que la reducción de costes que esta mano de obra barata representaba para la empresa, aunque en el 90% de los casos, al menos en España, el idioma supusiera un «problema», pesaba más que cualquier otro criterio. El resumen es que esas empresas «pioneras» en outsourcing obtuvieron, al menos, durante algun tiempo, una ventaja competitiva muy importante con respecto a los competidores que no adoptaron el modelo de outsourcing.

Con el paso del tiempo, la inmensa oferta de estos países se va reduciendo y la vez la demanda va en aumento. ¿ Qué ocurre cuando el exceso de oferta desaparece ? Que el precio que debe pagar la demanda es mayor (nada nuevo, ley de la oferta y la demanda). En ese momento, y al menos aquí en España, uno de los problemas más evidente, el del idioma (pues habitualmente la comunicación es en Inglés) puesto en la balanza con el precio del outsourcing empieza a tomar cierto peso. No olvidemos que aunque hemos avanzado mucho en este aspecto del 2º idioma en España, aún nos queda mucho camino por recorrer, por que nosotros no sabemos Inglés, nos «defendemos».

¿ Que ocurre en ese momento ?, que cambiamos de orientación geográfica y pasamos de mirar hacia el este (India sobre todo) a mirar al oeste (Sudamérica) donde al menos en lo básico nos entendemos.

En esta nueva orientación geográfica surgen problamas diferentes, sobre todo la diferencia horária y en algunos casos, además, temas culturales. Aún así, el coste es de nuevo asumible con respecto a estas nuevas problemáticas.

Pero de nuevo la famosa ley entra en escena y aumenta/rá los preciós. Así que la pregunta es: ¿ Cambiaremos de nuevo de orientación geográfica, y si es así hacia dónde ? o ¿ Dejaremos en España lo que es de España ?

De cualquier manera, ¿ intuyes por qué siempre habrá interesados en que haya países de primera (desarrollados) y países de segunda, tercera, etc …(en vías de desarrollo, subdesarrollados) ? En fin, que lo de la igualdad es una leyenda urbana, necesitamos que otros lo pasen mal para mentener nuestro nivel de vida.

banda ancha a 100 megas .. desplegada por iniciativa pública?

(para hacerte una idea de la cara que he puesto cuando he leído la noticia, coge un espejo, fija la vista en los ojos de tu imagen reflejada  e intenta abrirlos hasta casi conseguir que se salgan de las órbitas …)

La iniciativa pública se adelanta a las ‘telecos’ en la banda ancha a 100 megas

¿ Pero no supone que los avances tecnológicos más significativos, que el mayor y más rápido desarrollo de nuestra sociedad viene acompañado siempre por periodos de la historia donde lo «privado» prima sobre lo «público» ? Al menos eso es lo que cuentan los libros de Historia Económica, y con todo sentido, cuanta más competencia, mayor necesidad de diferenciación y por lo tanto mayor inversión en I+D, lo que redunda en una aceleración del desarrollo de la sociedad.

Mira, quizá hemos encontrado la clave, la competencia. ¿ Será que en España el sector de las Telco es un oligopolio,  y por ello las empresas que lo componen no encuentran la necesidad de «diferenciarse» ? … «Pos’pue ser».

Lo que me parece vergonzoso es que seamos el país con las tarifas por servicios en Telecomunicaciones más caros de Europa y que aún así, sean los diferentes Gobiernos (Estatal, Provincial o local) los que tengan que realizar el esfuerzo por «diferenciarse».

Lamentable … Spain is different.

Oracle compra SUN.

No, no es que Oracle (fabricante, hasta el momento, de Software) haya comprado el sol … que seguro que a este paso, poco le falta, lo que ha comprado es a otra de las grandes, a SUN Microsystems.

La verdad es que no se si esta noticia es buena o mala. Los monopolios/oligopolios nunca son buenos para los consumidores, ni tampoco para la evolución tecnológica, apalancada por la competencia entre empresas.

Al parecer para ORACLE la crisis no existe. Ya hace algo más de un año compro a otra de las grandes en servidores de aplicaciones, BEA Systems, y ahora se ha hecho con una compañia que además de Sistemas Operativos (Solaris) , lenguajes de programación (JAVA) y BBDD (MySQL),  tambien vende Hardware. Vamos que ahora puede hacer un «completo» para cualquier empresa que lo necesite.

La pregunta, y en cierto modo el miedo, que me surge es:

¿ Qué va a ocurrir con MySql ?

Supongo que a muchos de los que tienen, como es mi caso,  este SGBBDD para algunos Websites, la flojera en las piernas es inmediata.

Si MySql se ha caracterizado por ser una alternativa real a la BBDD por antonomasia ORACLE, para algunos entornos incluso empresariales (por rendimiento y características perfectamente es válida) a un coste sin competencia para ORACLE (cero), ¿ cuál será la estratégia de Oracle ahora ?

1. dejar morir MySql

2. empezar a cobrar licencias de MySql

3. cepillarsela de un plumazo

4. nada, están orientadas a segmentos completamente diferenciados.

Se aceptan apuestas.