Uso ecológico del PC

Hace unos años me encontré con un software ( LocalCooling ) que prometía/promete un uso óptimo de la energía necesitada por el PC, y de esta forma contribuir a la nueva corriente ecológica para preservar y proteger nuestro planeta.

La verdad es que si lo piensas un poco, es una contradicción de lo más evidente. Usar un PC no es ecológico, lo mires como lo mires.

More than 30 billion kilowatt-hours of energy is wasted because many of us simply forget to shut down our computers when we aren’t using them. If we could just improve the efficiency of how we use our PCs, the savings in energy costs would be over $3 billion! The CO2 emissions from just 15 computers are equivalent in energy terms to the gas consumption used by one car.

Uniblue Localcooling.com

Mas de 30 billones de kilowatios/hora de energía es derrochada porque muchos de nosotros simplemente olvidamos apagar nuestros ordenadores cuando no estamos usándolos. ¡ Si pudiéramos mejorar la eficiencia en como usamos nuestros PCs, los ahorros en energía podrían estar entorno a 3 billones de  dolares (alrededor de 2,4 billones de Euros)  ! Las emisiones de CO2 de tan sólo 15 ordenadores son equivalentes en términos energéticos a el consumo de combustible de un vehículo.

Hasta no ver los datos, no somos capaces de ser conscientes del «problema» que diariamente representamos para nuestro planeta todos aquellos que «necesitamos» un ordenador para trabajar.

Hoy me encuentro con este otro software (Edision) leyendo este artículo. Este último es algo menos atractivo, desde mi punto de vista, pues requiere una conexión a internet «si o si», para configurarlo.

Si realmente este tipo de software cumple con su cometido, optimizar el uso de energía, el ahorro a nivel particular debería de ser notable, cuanto más aún para una compañía en la que el uso de los PCs es clave. Cuestión de hacer la prueba, ¿ no ?

Vivimos en un mundo de contracciones y esta es otra más. ¿ La evolución de nuestra especie pasa obligatoriamente por machacar el planeta ? Al parecer de momento no hemos encontrado una forma menos destructiva de crear nuestro futuro.

marejada, ¿ a fuerte marejada ?

Para que vamos a engañarnos, que estamos en un momento a nivel global muy, muy crítico, no es nada que a estas alturas tenga que sorprendernos.

También es cierto que en estás situaciones lo peor que se puede hacer es adoptar una actitud alarmista, pues se entra en una espiral de la que es muy difícil salir, cosa que por otro lado, creo que es precisamente lo que está ocurriendo.

El origen de toda esta crisis global es el sector financiero, más concrétamente el sector financiero de USA (que a su vez tiene otro origen!!). En Europa al final nos hemos vistos inducidos por los problemas del otro lado del charco (vale, no es exactamente así, es algo más complejo) y todas las entidades financieras se han «cerrado», provocando primero problemas a nivel de entidades (no se prestan dinero, algo fundamental para el buen funcionamiento de la maquinaria) y posteriormente, como es normal, estos han transcendido a nivel de los clientes (empresas y ciudadanos de a pie) con los problemas que todos conocemos. (Que esto se podía haber evitado es otra historia).

Mi percepción y la de algunas personas con las que he comentado el tema, alguno de ellos emprendedores, recién estrenados, es que lo que estamos viviendo es una «crisis psicológica», que indudablemente afecta a todos los sectores y en concreto al sector de las TIC en gran medida.

Todas las grandes cuentas «clientes» están en proceso de optimización de costes (en muchos casos siendo este el único parámetro a tener en cuenta, olvidándose de otros tan importantes como la calidad) y ello hace que los proveedores de TIC tengan que buscar soluciones, en países emergentes como China.

Sobre el papel esto es lo que se ha hacer, reducir costes y aprovechar el tirón de los países emergentes. Pero ¿ realmente esto es una solución o tan sólo una forma de capear el temporal ?

Mis últimas vacaciones han sido en China, y entre otros lugares he tenido oportunidad de visitar algunas de las zonas donde se ha asentado la industria que ha dado y da de soporte a las empresas occidentales.

Algunas  reflexiones mías y puntualizaciones de personas del país:

  • Entre mayo y julio de este año, en la zona de mayor industrialización han cerrado 400 empresas. (Vaya aquí también ha llegado la crisis)
  • Una vez se les da el conocimiento de como producir, el coste de producir, puede aumentar de repente y te ves en la necesidad de buscar «otro productor». ¿ Qué pasa después con la empresa que producía anteriormente y a la que se le ha dado el conocimiento ? Efectivamente, el origen de las «réplicas».
  • Si actualmente son un país emergente en el que el coste es menor, cuando sean un país desarrollado, con precios y necesidades de países desarrollados, ¿ quién va ha ser la fábrica de occidente ?
  • Evidentemente además en un futuro, ya contarán con los conocimientos necesarios como para no depender de empresas occidentales.

La verdad es que el futuro no pinta demasiado bien en general para nuestro modelo económico, que como ya se empieza a oír, necesita de «ligeros retoques».

¿ Final de un ciclo ?

Sorpresa!

…o no tanto.

La Feria Internacional de Informática, Multimedia y Telecomunicaciones (SIMO) no celebrará este año su 48º edición. Si he de ser sincero, yo llevo sin ir (como visitante) al menos 4 años, si no alguno más.

La última vez que asistí, al menos para mi, este Simposio Internacional del Mobiliario de Oficina, que es su nombre original, dejó de tener atractivo. Novedades … pocas, sin embargo si la sensación de que a cada paso que das hay un vendedor que está ojo avizor para conseguir intuir hacia donde miran tus ojos y de esa manera tener la excusa perfecta para introducirte su producto. Que si, que el fin de toda feria es vender, pero ¿ no se suponía esta feria un punto de encuentro para nuevos productos, tecnologías y avances del sector ? El «último» avance que vi en mi última visita, fue a unas señoritas (y señoritos, que no se enfade nuestra ministra) a los que les estaban haciendo un maquillaje corporal.

En mi humilde opinión, y como dirían por ahí … desde la amistad, más vale que se reinvente de verdad y consigan encontrar la ventaja competitiva que les haga tener ese atractivo de ediciones anteriores (muy anteriores), porque si no, mal futuro para una de las ferias españolas más internacionales.

¿ Tendrá que ver algo «la crisis» ? Seguro que si, al menos es un argumento fácil.

Cómo elegir

Es muy típico escuchar a alguien que lleva usando una aplicación informática durante algún tiempo que no usa ni el 25% (en el mejor de los casos) de las funcionalidades que trae de serie dicha aplicación. ¿ Por qué pagar entonces el 100% cuando sólo se usará un 25% ?

La respuesta es fácil, para poder reducir los costes de fabricación del producto, en este caso de una aplicación informática, se debe «producir en serie» (en el argot TI desarrollos estándar) de manera que permita llegar con el mismo tiempo de producción (desarrollo) al máximo número de usuarios. De esta manera pagaremos el 100% del precio para usar sólo ese 25%, claro que el 100% del precio de un producto estándar suele ser bastante más económico que el 100% (que sólo cubrirá el 25%) de un producto a medida.

Las virtudes de los productos estándar, sobre todo en la pyme, son más que evidentes. El ahorro en costes lo podemos ver desde dos puntos de vista, económicamente y en tiempo, que al fin y al cabo se convierte en una cuestión económica también. Es importante tener en cuenta el aspecto «coste en tiempo», pues según el caso puede representar un esfuerzo mayor para la empresa, y a menor número de usuarios de la aplicación, mayor coste en tiempo, pues evidentemente si sólo tiene 2 usuarios la aplicación y uno está dedicado en parte a «apuntar», probar y comunicar al proveedor los errores, estaremos pagando a una persona para que «depure» (busque funcionalidades requeridas, compruebe el correcto funcionamiento de las desarrolladas, etc…).

Tan sólo por este aspecto (coste en tiempo) y a no ser que la gestión y necesidad de la empresa sea algo muy específico, en el 99,9% de los casos deberíamos optar por aplicaciones estándar.

Una vez que ya sabemos por qué hemos elegido una aplicación estándar, tendremos que evaluar las que en principio dan cobertura funcional a nuestros requisitos (gestión de nuestra empresa) al menor coste posible (como es obvio). El problema es ¿ cómo decidir cuando una aplicación merece o no la pena el esfuerzo económico ? Aquí tenemos que buscar razones objetivas para poder medir con la misma unidad. Por ejemplo, ¿ cuántas personas necesitaríamos y cuanto tiempo dedicarían a realizar la gestión de manera manual ? Con esto ya tenemos una medida base sobre la que calcular lo que nos vamos a ahorrar. Ahora tan sólo se trata de elegir una metodología de evaluación económica de proyectos para poder comparar las diferentes alternativas. Es importante tener en cuenta que el coste de la aplicación no es el único que tendremos que sopesar, además tendremos que añadir:

  • Coste de mantenimiento anual de la aplicación, cuando aplique (sea posible y se desee incurrir en él, que debería ser siempre)
  • Coste de hardware para alojar la nueva aplicación. Aquí siguiendo la arquitectura típica de las aplicaciones actuales tendremos que hacernos las siguientes preguntas:
    • ¿ es necesario nuevo Hardware para ejecutar la aplicación en el «Servidor» ?
    • ¿ es necesario actualizar/cambiar el hardware de los puestos ? En muchos casos la obsolescencia de los puestos hace que esto sea un coste añadido.
  • Formación de los usuarios

Como se puede ver, tomar la decisión correcta conlleva tener en cuenta muchos factores.

Es obvio que estas son las consideraciones generales, y dependiendo de cada circunstancia, habrá que valorar otras muchas más.

Parches que «estropean»

La semana pasada aparecía una noticia en varias publicaciones electrónicas (esta y esta por ejemplo) informando de un grave problema de seguridad que podía afectar globalmente a todos los usuarios de Internet. Entre otras cosas se decía que todas las empresas afectadas habían colaborado y que estaban sacando parches para solucionar el problema, Microsoft entre ellas.

Según he podido conocer por alguien muy cercano, la instalación del parche que Microsoft publicó para Windows XP, en conjunción con el uso del firewall (corta fuegos) ZoneAlarm, inhabilitó, en el caso de esta persona, el acceso a internet. Suerte que no es un «principiante» y relacionó la actualización del parche, con la perdida de acceso, también es verdad que comprobó que desde otro puesto si era posible acceder, por lo que descartó problemas en el proveedor de ADSL.

En este caso la desinstalación del parche (a través del icono en el panel de control de «agregar y quitar programas») solucionó el inconveniente.

Hoy leo esto, que confirma y corrobora la experiencia sufrida por esta persona la semana pasada.

Esta circunstancia vivida por un particular en su casa, donde disponer o no de conexión es relativamente poco importante, puede convertirse en un inconveniente grave para una empresa, pudiendo derivar en perdidas económicas. No todos los usuarios del famoso sistema operativo tienen los conocimientos suficientes como para deducir y solucionar «inmediatamente» la situación, y no todas las empresas cuentan con «informáticos» onsite que pueden resolver el problema, reduciendo el impacto en el negocio.

Aquí se plantea una disyuntiva importante pues por una parte es importantísimo tener el sistema operativo actualizado con los últimos parches, pero estos mismo parches pueden generar problemas colaterales, que de igual manera impactan económicamente en la empresa. Si, supongo que alguno habrá que proponga el uso de otros sistemas operativos libres, pero aseguro, por haberlo sufrido en mis propias carnes, que el problema existe de la misma manera.

En el caso del sistema operativo de la noticia mi recomendación es muy clara: Habilitar las actualizaciones automáticas, pero «selectivas» … «notificarme pero no descargar ni instalar nada». ¿Evitamos con esto el problema? pues es obvio que no, pero al menos lo paliamos o minimizamos, pues de esta manera podremos asociar la instalación de un parche concreto con los problemas a raíz de su instalación.

Nota: Seguro que a muchos nos ha pasado/pasa por la cabeza la poca coordinación entre diferentes empresas a la hora de solucionar estos problemas, pero aseguro que si ya es difícil conocer internamente a que afecta un cambio en el código fuente de una aplicación más o menos grande, al llevarlo al entorno multifabricante se complica exponiencialmente.

¿Quién se ha llevado mi queso?

Echando un vistazo rápido a mi fuente principal de noticias ( 😉 ), encuentro 2 relacionadas ( una y dos ) y que siempre que leo algo sobre el tema, llego a la misma conclusión.

Una de las cosas con las que más se machaca en el ámbito empresa es la necesidad de adaptación de tu negocio a:

  • El entorno
  • Necesidades de los clientes

El tema de las discográficas (no, no me refiero a las acompañantes de Rodolfo) es un tema que supongo (y sobre todo espero) se trate en un futuro en cualquier Master y carrera relacionada con el mundo empresa, si no se está usando ya como «caso», pues creo que es uno de los mejores ejemplos de como no actuar y dirigir un negocio.

mmm Pero si no es únicamente una Discográfica en concreto, si es el Sector!!! Mejor aún, el mejor ejemplo de como no se debe dirigir un negocio y seguir los pasos del sector en el que actúas.

Señores, ¿nadie les a dicho que corriendo los tiempos que corren la empresa tiene una necesidad imperiosa de reinventarse constantemente para dar al cliente lo que el cliente desea? ¿Pero esto no era una máxima en marketing? Pues esta gente o no la conoce o no lo entendió cuando lo escucharon.

Esta claro que el modelo de negocio tradicional de las discográficas era lo que las compañías deseaban, no lo que los clientes demandaban, pero claro no había manera alternativa de obtener el producto/servicio (aunque siempre han existido las copias ilegales, para que engañarnos <cassettes>) hasta que allá por 1.995 (que lejos se ve ya, ¿no?) aparecen las «autopistas de la información» y con ellas un efecto colateral no previsto por los grandes intereses económicos: ¡Internet llegó para quedarse, Y PONER EN CONTACTO A LAS MASAS!

Y aquí es donde comienzan los problemas y crecen de manera exponencial. No ha sido hasta después de muchos años (unos 15), cuando se han decidido a mover ficha y buscar alternativas, ofreciendo al cliente, lo que el cliente desea. Esta claro que los beneficios que obtenían cuando actuaban en cierto modo como un monopolio, hoy en día son difíciles de obtener, pero es que no siempre llueve a gusto de todos.

Recuerdo que hace unos años, justo previo a un cambio organizacional importante, nos regalaron un libro a todos los empleados «¿Quién se ha llevado mi queso?». Me parecio especialmente interesante la forma en la que se narra y lo ilustrativo y grafico que es: O cambias y te adpatas, o estas muerto.

Offshoring

Cada vez estoy más convencido de que esto de la gestión, va por «tendencias». Algún iluminado suelta el rumor que tal o cual cosa es «lo mejor de lo mejor», y acto seguido los «Líderes» hacen caso cual corderitos al gurú del management que está de moda.

Offshoring (según Wikipedia):

outsourcing internacional es la relocalizacón de procesos de negocios de un país a otro, usualmente en busca de costos más bajos o mano de obra. Incluye procesos como producción, manufactura, servicios, e incluso innovación o investigación y desarrollo (I+D).

En los comienzos lo suyo era enviar todo lo que a nosotros nos cuesta hacer, a países como India, donde la mano de obra y los costes son mucho más reducidos que los nuestros, y por lo tanto reducimos costes «directos» del proyecto. Pero claro, nos dimos cuenta que no tenemos un nivel de Inglés lo suficientemente bueno como para «no tener problemas» y lo que se reducía por un lado, lo gastábamos en «costes de control», Overrun, etc … Vimos la luz. Lo suyo es que se haga en un país de lengua hispana y con unos costes al menos muy similares a los de países como India. Bueno en TI no son tan buenos como los primeros, pero … A ver que vemos por el mapa….. Venga a este que además es de los menos conflictivos de la zona, a pesar de tener sus problemas (corralito, etc….). Y allí es donde van muchas de las grandes, o al menos donde recomiendan ir a sus proveedores, para reducir costes.

El tema es: es efectivo este tipo de procesos para cualquier tipo de proyecto (relacionado con TI) ?  Mi respuesta es que depende del tipo de proyecto y de las expectativas de reducción de costes.

No es lo mismo encargar un desarrollo que gestionar un entorno. Ya lo decía un famoso cantante, No es lo mismo. Si bien en el primer caso está claro (o debería estarlo por la documentación a entregar antes del arranque) lo que se ha de esperar, en el segundo no lo esta tanto. Si, que si SLA, KPI, y demás siglas, pero al final se va solucionando lo que va ocurriendo en el día a día, que por cierto no coincide en sus horas de oficina.

Si ya es complejo solucionar problemas en la distancia (también es verdad que no todos requieren de proximidad) se le añade el hecho de que para cubrir con las expectativas de reducción de costes, se tiene, al menos, la tentación de contratar a personal muy poco cualificado, y sin experiencia («juniors»), a los que por lo que cobran les va a dar igual ser ingeniero de sistemas, que dependiente de hamburguesería. El grado de rotación es muy alto, y la calidad del servicio muy baja. Pero claro al gurú de moda, que en la mayoría de los casos llega, hace «la consultoría» y se va, los problemas posteriores no le importan, o si … pero eso ya es otra factura diferente.

Controla tus finanzas, Money Manager EX

Algo que deberíamos hacer todos de manera continuada, para controlar cuanto y en que nos gastamos el dinero, es llevar un control y «presupuestar» mensual y anualmente nuestra actividad económica.

Si, es un castigo y una labor tediosa, pero necesaria si queremos saber donde podemos recortar, que gastos podemos suprimir, y algo muy importante, ver el total anual de cada gasto, pues a veces nos puede sorprender este dato, que mensualmente puede quedar disfrazado (ej. gasto de la linea de teléfono, cuando únicamente la usamos para poder acceder a Internet).

Después de dar muchas vueltas, hacer y rehacer hojas de calculo, y mil y un intento más, dí hace unos meses con esta aplicación «Money Manager Ex«. Existen en el mercado muchas y muy variadas, y casi todas las he probado, pero decidí quedarme con esta por su sencillez y efectividad.

Las características que hicieron inclinar la balanza por este producto, fue la posibilidad de:

– Llevar la aplicación en una «llave USB»

– Posibilidad de encriptar la BBDD de manera que si no proporcionas la clave correcta, ni el propio software podrá mostrarte información.

El resto de aplicaciones requerían de una instalación y uso en un determinado PC, no recuerdo ahora mismo ninguna en la que no fuese así. Esto, aunque puede parecer algo nimio, desde mi punto de vista no lo es. Una de las razones por las que se hace tedioso llevar estos controles, es precisamente que necesitas «acumular» operaciones y sentarte en un momento determinado frente al ordenador donde está instalada la aplicación y actualizar tus cuentas. Para mi es una ventaja enorme, poder actualizarlo cuando tengo un momento, independientemente de donde esté.

La aplicación está disponible en castellano, aunque no la traducción de los conceptos que internamente maneja, uno de los pocos fallos que se le pueden achacar . Entrando en el terreno de las funcionalidades que aporta, mencionaré entre otras:

– Maneja múltiples cuentas para la misma base de datos, y múltiples bases de datos.
– Maneja, en principio, cualquier tipo de cuenta (ahorro, crédito, etc…)
– Maneja cartera de acciones y de activos
– Multimoneda
– Vista global de todas tus cuentas y balance general
– Programación de operaciones frecuentes y en función de esta:
– «Alertas de operaciones que ocurrirán en un horizonte temporal de 15 días
– Creación de un presupuesto anual, automático.
– Muchos y variados informes prediseñados, y posibilidad de confeccionar nuevos (si sabes SQL).

En general, esta aplicación cubre en torno a un 95% de todos los requisitos que a un software de este tipo se le podría pedir, y creo que hay pocas funcionalidades no utilizables que estén incorporadas.

Cuando arrancamos la aplicación, esta recuerda cual fue la última base de datos abierta y es la que usará en esa sesión. Las bases de datos las podemos crear bien en modo encriptado o en modo normal. En el primer caso, antes de presentar ninguna información, solicitará la password con la que encriptamos la base de datos.

Una vez indicada la base de datos nos presenta una pantalla como esta (son las pantallas en Inglés de l a website del autor):

Pantalla principal

En esta primera pantalla se nos presenta, a la izquierda un árbol con todas las cuentas, presupuestos e informes disponibles, y en la zona principal un resumen del estado de todas las cuentas (Cuentas, inversiones y activos), un resumen gráfico de gastos e ingresos del mes en curso, el Top de las transacciones realizadas en los últimos 30 días y un listado de las «próximas transacciones» (no visible en esta pantalla). A partir de aquí podemos comenzar a jugar con las diferentes opciones.

La creación de una nueva cuenta, es un juego de niños, permitiendo, entre otros datos, guardar claves de acceso (algo que no recomiendo, aunque usemos la opción de base de datos encriptada). Una vez hemos creado las diferentes cuentas, inversiones y activos, podemos configurar las transacciones periódicas, algo que creo necesario para poder sacarle mayor partido a la aplicación.

Si decidimos registrar estas transacciones periódicas, obtendremos de manera automática un presupuesto anual, con el que podremos conocer:

– Si los ingresos serán suficientes para todos nuestros gastos.

– Cobros y pagos realizados y como se han desviado de lo presupuestado.

Esto creo que es muy importante, pues nos permitirá corregir «anomalías» tanto a la hora de confeccionar las transacciones periódicas como detectar posibles faltas de liquidez.

Resumiendo: un 9 sobre 10. (nada es perfecto en esta vida)