Noticias que sorprenden que sorprendan ..

.. o que simplemente sorprende que sean noticias….
La bajada de precios disparará las ventas de smartphones un 40 por ciento
La asistencia al cine aumenta en un 550% gracias a la Fiesta del Cine

Lo que me sorprende de estas dos noticias, sobre todo por el tipo de bien/servicio del que se trata, es que la noticia sea que se aumentan las ventas cuando se baja el precio… ¿Es que se esperaba que la gente ante una bajada en el precio de este tipo de bienes/servicios fuesen a consumir menos?

Otro ejemplo. Imaginemos que el precio de la vivienda en España se redujese, digamos en un 70% por unos días como el caso del cine, ¿Qué crees que ocurriría durante esos días? De acuerdo, no es exactamente el mismo caso, porque en el caso de la vivienda hay factores exógenos al propio trato entre comprador y vendedor … si la lacra de la banca y sus créditos/hipotecas. Pero en general, ¿Qué crees que ocurriría?

La respuesta para la mayor parte de bienes/servicios, que no son de «alto standing», es que aumentará la demanda sin duda alguna. (En el caso de los bienes/servicios de alto standing, Ej. un Ferrari, si las personas que pueden adquirir un Ferrari <su publico objetivo>, viesen la oferta «Ferraris con un 70% de descuento», muy posiblemente causase en ellas el efecto contrario al deseado.. por muchos factores que no vienen a cuento exponer. Este tipo de vienes se denomina BienesVeblen o Giffen).

Esto además de ser completamente lógico, está ya estudiado en economía:

Elasticidad precio de la demanda

La demanda de un bien se considera elástica (o relativamente elástica) cuando su EPD es mayor que uno (nuevamente, en su valor absoluto); es decir, cuando los cambios en el precio tienen un efecto relativamente grande en la cantidad del bien demandada.

Por lo tanto, ¿por qué algo así es noticia?

La realidad es que muchas empresas parecen tener un miedo paralizador a aumentar las ventas bajando el precio de su producto/s. Si bien esto es comprensible en bienes/servicios cuya fase en el ciclo de vida del producto es aún muy incipiente, desde mi punto de vista no es comprensible, ni racional, para productos muy maduros (en una fase muy madura en su ciclo de vida) como es el caso de los móviles, o el cine… Parece que muchos directivos se saltaron, ademas de la clase de la elasticidad precio-demanda, la de las economías de escala…. Eso, o que la avaricia les puede… O alguna otra razón que no es muy oportuna escribir aquí…

Cuando lo mejor es hacer un downgrade

Supongo que no debe ser muy agradable para una compañía asumir y sobre todo reconocer, que los usuarios prefieren hacer un «downgrade» a usar lo que en principio adquirieron.

Eso es lo que según recoge una encuesta realizada por la empresa Devil Mountain Software (detalles de la noticia aquí) ocurre en la realidad. Según esta encuesta en 1 de cada 3 ordenadores (33,3%) que se vendieron con Windows Vista preinstalado ahora se ejecuta Windows XP.

Esto obviamente se puede achacar a problemas técnicos, que seguro (como todo producto software) Windows Vista posee, pero en el fondo, en este caso concreto creo que el análisis debe ir más allá.

Antes de continuar, debo decir que no uso Windows Vista, por lo que todos los comentarios que realice están basados en la diferentes informaciones y noticias que he ido leyendo y recibiendo de conocidos que lo han probado.

Una de las actitudes básicas, y creo que no sólo para este producto, sino como «norma» de la compañía que fabrica Windows Vista, es la poner a la venta productos concebidos y «deseados» por sus técnicos/científicos/especialistas, sin tener muy en cuenta al usuario final. Esta claro que cualquier avance científico/tecnológico tiene un componente de apuesta y de intentar convencer al usuario final de las bondades de lo que se presenta, pero bajo mi criterio lo primero que se ha de plantear una compañía ante una situación de este tipo es:

¿ realmente esta característica la desean y es buena para los usuarios o es una característica que responde a necesidades procedentes de otros intereses ?

Me explico, ¿ realmente los usuarios demandaban que el S.O. en todas sus operaciones internas hiciera controles relacionados con el DRM ? Claro, con esta característica ya estás obligando a tus potenciales usuarios a tener un Hardware muy potente (mucho procesador y memoria) o a cambiar el que ya tenían, para tener como contraprestación … (desde mi punto de vista nada, incluso casi apostaría que el 99,9% no deseaban esta característica).

¿ Es necesario hacer que todos los fabricantes de hardware tengan que revisar sus productos para ser compatibles y de esta manera PERMITIR QUE LA INSTALACIÓN DEL S.O. PUEDA CONTINUAR ?  Pues seguramente si tu producto anterior no era muy bueno, y/o no hubiese en el mercado otras alternativas, si, pero no es el caso.

Hasta el momento la perspectiva ha sido de usuario final y único, ahora imagina lo que esto significa en una empresa con varios ordenadores … ¿ Qué pasa cuándo la aplicación que antes funcionaba bien, ahora va el doble de lenta ? ¿ Y cuándo de vez en cuando y sin razón aparente el ordenador se «bloquea» ?

Que esto le ha funcionado en el pasado es cierto, pero los tiempos cambian y las circunstancias también.

Moraleja: Antes de intentar vender algo, entérate si lo que vas a vender es lo que tus usuarios potenciales buscan, y/o están dispuestos a hacer cambios colaterales para usarlo.

Encuentra la incongruencia

En esta notcia, encuentra la incongruencia …

Muy fácil, ¿ eh ? : La piratería ayuda a impulsar las ventas de PSP / Existe un grave problema de piratería global que afecta a la PSP.

Supongo que en la escuela de negocios, se les olvidó contarnos que si hay algo que aumenta las ventas, es necesario luchar contra ello… También puede ser que el periodista no haya interpretado bien … seguro que es esto, por la traducción. Y la última posibilidad es que los que dirigen el «cotarro», aún sigan negando lo evidente.

Quizá lo suyo sería reinventar el modelo de negocio e intentar obtener beneficio sólo en base a lo que el cliente está dispuesto a pagar.